Ir al contenido principal

Momento 40


 
Varias de las cosas (¡por Dios, qué palabra más vulgar!, si estuviera aquí mi profesora de Redacción me suspendería, y me daría infinidad de opciones para mejorar mi estilo y eludir palabras ambiguas y generales) que me han sucedido esta última semana han tenido un denominador común: el diálogo. Como dice la RAE, un diálogo es una «plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos». Y eso es lo que he tenido cuando me han hecho una entrevista radiofónica (sí, a mí, ya ves qué cosas), cuando he comentado con mis amigos la película que acabábamos de ver (y que recomiendo: Los Miserables, y eso que el título engaña, porque en esta historia todos, o casi todos los personajes, son mucho más dignos que lo que estamos acostumbrados a ver en nuestros días…), cuando he reducido, con palabras y una taza de té, una pequeña crisis de ansiedad familiar, cuando he asistido, por motivos de trabajo y también afectivos, a una entrevista periodística a un autor, testigo directo de grandes sucesos cotidianos de la historia de la Iglesia reciente…
 
O cuando he comenzado a leer el prólogo del último libro que me han regalado, porque leer también es dialogar; recordemos lo que dice al respecto André Maurois: «La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta». O cuando he preguntado y he estado a la escucha (es Machado quien recomienda, para dialogar, preguntar primero y escuchar después). O cuando he besado, pues si hacemos caso a George Sand, «el beso es una forma de diálogo» (vaya, estoy pensando que en esta modalidad dialogal estoy algo «más flojo», jopetas, ¿alguien me ayuda?). O cuando he meditado sobre la vida, en general, o sobre la mía, en particular, no he hecho más que poner en diálogo mi alma consigo misma («A ver, Alvarito, ¿qué estabas haciendo?», me digo a veces a mí mismo cuando nadie, ni mi vecina, que está sorda, me oye).
 
En fin, que no paro de hablar, vamos. No sé bien, entonces, si la frase-cita debería hablar del diálogo (habla, que te escucho) o del silencio (¡ya cállate ya!). En el fondo, creo que ya hemos hablado suficiente por esta vez sobre el diálogo y su esencia, y hemos podido ver que un beso, una palabra, un silencio, una oración (ya dice santa Teresa que «no es otra cosa oración mental, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama»), una mirada interior son o pueden ser un diálogo. Quedémonos mejor con algo más práctico, con un consejo sobre el diálogo:
 
«Cuando converses con alguien, no olvides que el diálogo supone alternancia en el uso de la palabra; cédele el turno oportunamente al resto de interlocutores, para que todos puedan exponer cuanto piensan.
Si es otro el que está hablando, escúchalo con atención y no lo interrumpas, ya tendrás tiempo después de pedir la palabra para corregir, matizar, corroborar o contradecir lo expuesto por tu interlocutor.
No monopolices el diálogo, no agotes el tema ni cambies de asunto sin dar a los otros la oportunidad de intervenir y hacer su aportación» (Momento 40).
 
Que tengáis una buena semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de José Luis Martín Descalzo

Hoy recurro a la Agenda de San Pablo (¿quién hará algo tan bueno?) para recomendaros un alegre pensamiento. Porque la alegría, pienso yo, es uno de los elementos imprescindibles en la vida de las personas, uno de esos elementos que puede pero no tiene por qué depender de nada, o de casi nada, externo a la propia persona, a no ser que sean otras personas, humanas, divinas o incluso caninas, que de todo hay. Y es que hoy estoy contento, porque sin darme cuenta anoche seguí las recomendaciones del pensamiento o frase-cita que sigue, en un estimulantísimo encuentro con mi familia. Ved, sin más, la reflexión de hoy: «La alegría no es algo que se consiga de una vez para siempre; hay que reconquistarla constantemente» (José Luis Martín Descalzo). José Luis Martín Descalzo fue (es: hay gente que siempre permanece) de esas personas que todo lo hicieron intensamente y todo lo hicieron bien. Sacerdote «pero» culto, como dicen ciertas malas lenguas, vivió fielmente su compromiso sacerdotal, su com...