Ir al contenido principal

Un pensamiento de Aristóteles

Buenos días, queridos amigos.

No tengo hoy demasiadas ganas de pensar, espero que sepáis perdonarme. Así que me he enganchado al envío diario de Proverbia.net y he agarrado la primera frase que he visto, que responde a la categoría de «sueños» (un día hablaremos de cómo en Proverbia.net clasifican las frases según temas y categorías de una forma que a veces me resulta aleatoria: «Dios te lo pague», un suponer, lo clasificarían en «Dios», lógicamente, pero tampoco sería nada raro que apareciera en «paga», «sueldo», o «retribución»). Y aunque la frase-cita no habla más que de un tipo de sueños, y yo estoy ahora más cerca de las pesadillas o del insomnio que del onírico placer o de la eternidad de la ensoñación, he apuntado la frase, a ver qué sacamos de ella.

«Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo» (Aristóteles).

Ya digo que no tengo muchas ganas de pensar. Y para quien no desea pensar demasiado, Aristóteles es bastante útil, pues lo deja todo muy clarito. Para muestra, este botón. «La victoria más dura es la victoria sobre uno mismo» es una afirmación que, por mi parte, no admite discusión posible. Los seguidores de las tiras de Mafalda, concretamente los admiradores de Susanita, lo sabemos bien: cuando se trata de vencer la ignorancia, el pobre Manolito tiene las de perder porque tiene el enemigo sobre la cabeza, como afirma su inimicísima amiga coleccionista de lágrimas (me enamoré de ella cuando descubrí, entre su colección de disgustos embotellados, un bote etiquetado con la fecha de mi nacimiento).

Vuelvo a Aristóteles, que me voy por las ramas como una ardilla voladora. Aceptado que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo, está por demostrar si de las victorias sobre uno mismo la más dura es la que se logra cuando se conquistan los deseos, o las hay aún más duras. Entraríamos, por ejemplo, en el campo de la práctica ascética si afirmáramos que más duro aún que conquistar tus deseos (parece que Aristóteles, o Proverbia.net, no sé bien, equipara los deseos con los sueños) es vencer tus pasiones, controlar tus vicios, dominar tus impulsos. Entraríamos, en términos laicos, en la práctica del autocontrol de las emociones. Y, sinceramente, creo que es más duro, pero mucho más, vencer tus propios instintos, tus propios vicios, tus propios defectos, que lograr tus sueños, que son algo que, por muy dentro, por muy íntimos a uno que sean, siempre están más fuera de uno que la lascivia, la gula, la lujuria, los celos, la envidia, la soberbia (siga usted mismo la enumeración).

Más difícil que conquistar los sueños, entendidos como deseos, es vencer los sueños, máxime si esos son ensoñaciones engañosas (valga espejismos) o alucinaciones inhibidoras de la paz interior y de la salud física (valga pesadillas). Creo que estaremos de acuerdo en que si la persona capaz de conquistar sus deseos es más valiente que la que logra vencer a sus enemigos, más valientes aún son aquellas que logran vencer a sus enemigos internos, es decir, sus pasiones, vicios y defectos, y sus sueños asfixiantes (espejismos, pesadillas, obsesiones, bloqueos mentales…).

Esa es la verdadera persona valiente. Esa es la persona que deseo ser, y la que deseo ver a mi alrededor. Y si no puedo hacerlo yo solo, espero y deseo que me ayuden en mi batalla, igual que espero poder ayudar en su particular batalla a quien me lo pida o incluso a quien vea que me necesita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de José Luis Martín Descalzo

Hoy recurro a la Agenda de San Pablo (¿quién hará algo tan bueno?) para recomendaros un alegre pensamiento. Porque la alegría, pienso yo, es uno de los elementos imprescindibles en la vida de las personas, uno de esos elementos que puede pero no tiene por qué depender de nada, o de casi nada, externo a la propia persona, a no ser que sean otras personas, humanas, divinas o incluso caninas, que de todo hay. Y es que hoy estoy contento, porque sin darme cuenta anoche seguí las recomendaciones del pensamiento o frase-cita que sigue, en un estimulantísimo encuentro con mi familia. Ved, sin más, la reflexión de hoy: «La alegría no es algo que se consiga de una vez para siempre; hay que reconquistarla constantemente» (José Luis Martín Descalzo). José Luis Martín Descalzo fue (es: hay gente que siempre permanece) de esas personas que todo lo hicieron intensamente y todo lo hicieron bien. Sacerdote «pero» culto, como dicen ciertas malas lenguas, vivió fielmente su compromiso sacerdotal, su com...