Ir al contenido principal

Un pensamiento de Rabindranath Tagore

Hola, corazones.


Madrid está sucio. Quien no lo crea, que se dé un paseo por las calles cercanas a San Bernardo, a la altura de la iglesia de Montserrat. Son calles que bien podrían llamarse San Orinmenegildo, Pisserrat, Pisñones, La Mea, Meorte, San Pismas, Piscuerdo, Plaza de las Conmeadoras, San Piscente Ferrer o Caca Cruz de Granmeado… Y no es sólo pis, también están los cercos de no se sabe qué cosas, los restos de botellones abandonados por los amables visitantes del barrio, los desperdicios basuriles que se caen de los cubos cuando estos son lanzados con premura al camión, los objetos inservibles que los mismos vecinos del barrio abandonan allí donde pueden, los kilómetros cuadrados de guano reseco abandonado por las infectas ratas colombiformes, o los cercos que marcan foso y territorialidad alrededor de los contenedores de vidrio, papel y envases que el Ayuntamiento tuvo a bien situar cerca de nuestras casas, ya que hasta nosotros no llegan los camiones que recogen cubos amarillos. Además, todo esto que he mencionado huele, y mucho, sobre todo cuando aprieta la calor. Lo único que no huele son las pintaditas, pero son igualmente basura y síntoma de podredumbre, suciedad y abandono. Perdón por el comentario quejicoso, pero es que me acabo de enterar del presupuesto municipal para mantener limpio el Ayuntamiento y me he quedado como de estuco.


Yo en realidad quería comenzar con una sonrisa, agradecido por mi último fin de semana en grata compañía de amigos en dos preciosas ciudades no capitales de mi tierra castellana. ¡Qué maravilla de lugares son Medina del Campo y Medina de Rioseco! Quien tuvo retuvo, y ambas tuvieron y mucho. Qué espléndida exposición ha montado este año –siempre lo hace– la Fundación Las Edades del Hombre en ambas ciudades. Recomiendo encarecidamente visitar Passio, una exposición magnífica, muy bien montada, que me ha permitido reconciliarme o mejor, redescubrir el arte sacro contemporáneo. Un lujo. Y además la ciudad es amable –ambas lo son–, se come de maravilla y se duerme de cine.


He terminado ya la novela que me llevé al viaje. Una aglomeración de reyes, papas, cardenales, herejes, fechas y lugares en el crucial momento del nacimiento de la Reforma protestante. El libro se titula Cisma y está escrito por Jesús Bastante, periodista y amigo. Prometo comentar su obra más detenidamente.


Vamos ahora con la frase-cita:


«Las palabras van al corazón, cuando han salido del corazón» (Rabindranath Tagore).


Excelente escritor, poeta, pensador, al que quizá no hubiéramos conocido en la vida de no haber sido por la labor de JRJ. Un escritor, Tagore, que tiene frases mágicas que de tanto repetirlas han quedado sobadas y ya no reparamos en su belleza, como aquello que nos hablaba de las lágrimas y las estrellas, por ejemplo. Y en esa misma línea nos aparece esta frase-cita (envío de Proverbia.net de no recuerdo exactamente qué día de esta semana) que nos habla del corazón y de la palabra.


Y en principio parece que lo que nos dice el amigo Rabindra es una obviedad. Porque parece obvio que las palabras que salen del corazón van al corazón. Pero no es tan fácil. Revisemos qué palabras, o cuándo, salen del corazón (del emisor), y qué palabras, o cuándo, van al corazón (del receptor).


En un mundo en el que la mayoría de las veces no sabemos ni qué decimos, ya que pareciera que necesitáramos estar todo el tiempo hablando y oyendo (que no escuchando), muy pocas veces nos paramos a pensar de dónde salen las palabras que decimos.


Algunas de ellas salen del cerebro, de la razón, de la inteligencia o el cacumen. Son palabras que han atravesado el filtro del pensamiento y están sopesadas con virtudes de todo tipo, como la lógica, la prudencia, la utilidad, la veracidad, la razonabilidad, la oportunidad y la credibilidad, por ejemplo. ¿En qué porcentaje decimos cosas de esas? Me temo que es menor del que sería deseable.


Otras veces lo que decimos sale del hígado, del estómago, del páncreas o incluso del recto. Son expresiones llenas de encono y bilis, son palabras amarillas o verdosas, amarronadas, viscosas, espesas, babosas, sucias e informes. ¿Cuántas de esas decimos a lo largo del día?


Hay palabras –muchas también, me temo– que nacen de aire, no del que tenemos en los pulmones, sino del vacío, de la nada, de la hueridad, de esos espacios de nuestro cerebro por los que ha alcanzado a pasar la plancha (en algunas personas son extensos como la estepa siberiana).


Y luego están las palabras que salen del corazón. Que son pocas. Y que no siempre son buenas, amables o adecuadas. Un profundo «te odio», un sentido «qué asco», un inconscientemente sincero exabrupto, pueden salir también del corazón, tanto como un «guapa», un «te quiero» o un «no digas esas cosas que sufro cuando tú sufres».


Luego está el tema del receptor, claro. Porque un corazón receptivo escuchará palabras salidas del corazón. Pero no todos los corazones son receptivos a todas las palabras. Y sobre todo, porque un auténtico corazón receptivo no escucha sólo con el corazón, sino que sabe, además, filtrar esas palabras que escucha con cerebro e inteligencia.


Me gustaría seguir, porque me parece que esta frase-cita de don Rabindra tiene mucha miga, mucha sustancia, mucho que comentar. Pero tengo que dejarlo. Dejo la cuestión abierta a comentarios y debates entre amigos y seguidores, conocidos y desconocidos. Y a todos, de corazón os doy las gracias por aguantarme semana, sí semana también.

Comentarios

El Madroño ha dicho que…
Gracias,y que mejor manera que con otra gran cita: "lo que se lee sin esfuerzo ninguno, se ha escrito siempre con un gran esfuerzo" E. Jardiel Poncela
El Madroño ha dicho que…
Gracias, y que mejor manera que con otra cita "Lo que se lee sin esfuerzo ninguno, se ha escrito siempre con un gran esfuerzo" E. Jardiel Poncela

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de José Luis Martín Descalzo

Hoy recurro a la Agenda de San Pablo (¿quién hará algo tan bueno?) para recomendaros un alegre pensamiento. Porque la alegría, pienso yo, es uno de los elementos imprescindibles en la vida de las personas, uno de esos elementos que puede pero no tiene por qué depender de nada, o de casi nada, externo a la propia persona, a no ser que sean otras personas, humanas, divinas o incluso caninas, que de todo hay. Y es que hoy estoy contento, porque sin darme cuenta anoche seguí las recomendaciones del pensamiento o frase-cita que sigue, en un estimulantísimo encuentro con mi familia. Ved, sin más, la reflexión de hoy: «La alegría no es algo que se consiga de una vez para siempre; hay que reconquistarla constantemente» (José Luis Martín Descalzo). José Luis Martín Descalzo fue (es: hay gente que siempre permanece) de esas personas que todo lo hicieron intensamente y todo lo hicieron bien. Sacerdote «pero» culto, como dicen ciertas malas lenguas, vivió fielmente su compromiso sacerdotal, su com...