Ir al contenido principal

Un pensamiento de Leonardo Da Vinci


 
He comprado flores esta semana, y las he puesto en mi casa. A pesar de que casi nunca estoy en ella, apenas para dormir y poco más; a pesar de que la luz no penetra a raudales por la ventana, sino que es más bien huidiza y no muy generosa; a pesar de que el escaso espacio y la abundancia de muebles ya me obligan siempre a caminar de costado y las flores obstaculizan casi más mis movimientos, a pesar de todo ello, he comprado flores esta semana y las he puesto en mi casa.
 
Flores moradas y amarillas. Alstroemerias de un morado intenso, casi como si fueran Iris, en un color que nunca había visto en esa flor, muy variada en la pigmentación de sus pétalos pero más proclive a los tonos rosados, blancos, rojizos, anaranjados o amarillos. Combinadas con unas cuantas varas de Solidago de puntilloso (o puntillista) amarillo, en un jarrón alto y estrecho. Juntas han dado, están dando, color, luminosidad, vida, alegría a mi casa. Llevo toda la semana sonriendo cuando entro y las veo, esperándome sobre el aparador, junto a la ventana, camino del despacho (¿a que parece que tengo una casa grande?). Esperan a que les reponga el agua, las mueva en el jarrón, les corte un poquito los tallos, les quite esa hoja que empieza a secarse y entristece el conjunto… Y parece que sonríen y todo cuando he terminado de atenderlas…
 
A veces muchas veces, las flores me ayudan del modo que digo: iluminan y alegran mi espacio, me provocan una sonrisa, logran que desvíe hacia ellas mi mirada y mi atención cuando estoy sentado frente al ordenador o al televisor, hacen que atienda a sus necesidades y a su aspecto, me hacen evocar personas, recuerdos, situaciones, momentos… Creo que las flores tienen la capacidad de serenar el espíritu, de detener el tempo interior, de suavizar la voz…
 
«Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz» (Leonardo Da Vinci).
 
Aplastante. Así que el que levanta la voz no sabe de qué habla. Pues está lleno el mundo de gente de todo tipo que no sabe de qué habla. Yo mismo soy muy dado a no saber de qué hablo, digo, a levantar la voz. Intento hacerlo lo menos posible, me digo a mí mismo que la próxima vez que sienta la necesidad de levantar la voz, antes de hacerlo tengo que volver a pensar en si me merece la pena, en si tengo razón o en si no estaré quedando como un tonto pretencioso o engreído.
 
Levantas la voz cuando lo que te dicen te enfada, porque te hiere, porque te señala una verdad que no quieres reconocer, un defecto que no te gusta, una imperfección que aspiras a que, por no mencionarla, los demás dejen de verla, por evidente que sea.
 
Levantas la voz cuando quieres hacer a los que te escuchan que tú tienes más poder, más fuerza, más capacidad de convicción, cuando, en realidad, lo que sucede es que levantas la voz para acallar la voz de los demás, que te está señalando tu error, tu equivocación, tu delirio.
 
Levantas la voz cuando estás rodeado de los tuyos, de los que piensan como tú, para que vean que piensas como ellos, y sales estúpidamente reafirmado porque has gritado lo que pensabas a gente que piensa como tú, creyendo que con eso los que no piensan como tú, que no estaban escuchándote, ni siquiera estaban presentes, se tienen que convencer de que tú tienes la verdad y la razón. En eso consiste, más o menos, un mítin electoral, por ejemplo.
 
Levantas la voz cuando tu inacción te hacer perder territorio, poder, capacidad, y crees que con el bullicio vas a lograr que otros te den lo que no has sido capaz de conquistar o de retener. Infantil cosa.
 
Levantas la voz cuando… Levantas la voz, como dice don Leonardo, cuando no sabes de qué estás hablando. O cuando ni siquiera estás hablando (esos griteríos de superfan, de groupie, de hooligan, de hincha, de masa…).
 
Si cada vez que tenemos tentación, ganas, intención de levantar la voz, pensáramos un momento qué queremos decir, qué estamos diciendo y qué nos han dicho previamente, pocas veces levantaríamos la voz. 
 
Algo que deberíamos aplicarnos, y yo el primero. ¡HE DICHO QUE YO EL PRIMERO!
 
(No gritesssss...)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de José Luis Martín Descalzo

Hoy recurro a la Agenda de San Pablo (¿quién hará algo tan bueno?) para recomendaros un alegre pensamiento. Porque la alegría, pienso yo, es uno de los elementos imprescindibles en la vida de las personas, uno de esos elementos que puede pero no tiene por qué depender de nada, o de casi nada, externo a la propia persona, a no ser que sean otras personas, humanas, divinas o incluso caninas, que de todo hay. Y es que hoy estoy contento, porque sin darme cuenta anoche seguí las recomendaciones del pensamiento o frase-cita que sigue, en un estimulantísimo encuentro con mi familia. Ved, sin más, la reflexión de hoy: «La alegría no es algo que se consiga de una vez para siempre; hay que reconquistarla constantemente» (José Luis Martín Descalzo). José Luis Martín Descalzo fue (es: hay gente que siempre permanece) de esas personas que todo lo hicieron intensamente y todo lo hicieron bien. Sacerdote «pero» culto, como dicen ciertas malas lenguas, vivió fielmente su compromiso sacerdotal, su com...