Ir al contenido principal

Entradas

Un pensamiento de Paulo Coelho

Buenos días, queridos amigos. Se acerca el fin de semana puente festivo del Trabajo en la Comunidad de Madrid por san Atanasio y san José Obrero y no estoy dispuesto a amargar tan dulce momento con reflexiones sesudas, antipáticas filípicas o filosóficas regañinas. Así que he tomado del florilegio de Proverbia.net una frase-cita de esas de buenrollismo cuasijipi, de autoayuda ecológica, de positividad risueña. O no, quién sabe. Veamos: «Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo» (Paulo Coelho). Pues no lo sé, don Paulo, no lo sé. Para mí, Deo gratias, laus Deo, los días no son iguales. Y mira que me empeño en que lo sean, que todos los días repito una rutina recurrente, hasta en los detalles más insignificantes, como qué saco primero de la nevera, el zumo o la leche, desde que suena el despertador hasta que retorno a mi acogedor lecho unocerocinco unipersonal. Cada día busc...

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Un pensamiento de Aristóteles

Buenos días, queridos amigos. No tengo hoy demasiadas ganas de pensar, espero que sepáis perdonarme. Así que me he enganchado al envío diario de Proverbia.net y he agarrado la primera frase que he visto, que responde a la categoría de «sueños» (un día hablaremos de cómo en Proverbia.net clasifican las frases según temas y categorías de una forma que a veces me resulta aleatoria: «Dios te lo pague», un suponer, lo clasificarían en «Dios», lógicamente, pero tampoco sería nada raro que apareciera en «paga», «sueldo», o «retribución»). Y aunque la frase-cita no habla más que de un tipo de sueños, y yo estoy ahora más cerca de las pesadillas o del insomnio que del onírico placer o de la eternidad de la ensoñación, he apuntado la frase, a ver qué sacamos de ella. «Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo» (Aristóteles). Ya digo que no tengo muchas ganas de pensar. Y para quien no desea p...

Un poema de Martin Luther King

Un buen amigo me envió este poema para completar la frase-cita incompleta del viernes pasado. Agradecido le quedo. «Dios es poderoso. ¿Hay alguien entre nosotros que vaya caminando al atardecer de su vida y tema la muerte? ¿Por qué ese temor? Dios es poderoso. ¿Hay alguien entre nosotros que esté desesperado por la muerte de un ser querido? ¿Por qué desesperar? Que venga lo que quiera. Dios es poderoso. Aunque nuestros días sean oscuros, y nuestras noches más tenebrosas que mil medianoches, queremos pensar siempre en que en el mundo hay una gran fuerza que bendice y que se llama Dios. Dios puede abrir caminos de un callejón sin salida. Quiero transformar el ayer oscuro en un claro mañana; en la mañana luminosa de la eternidad».

Un pensamiento de Martin Luther King

Buenos días, queridos amigos. En previsión de que la semana que viene no pueda hacer mi envío semanal de las elucubraciones mentales psicóticas a las que os tengo sólitamente acostumbrados, esta semana la frase-cita está tomada no de los envíos de Proverbia.net, ni del azahar, sino de la maravillosa agenda que edita año tras año San Pablo (¿quién hará edición tan magnífica?), concretamente del Sábado Santo, 11 de abril en este 2009. Y dice así: «Dios puede abrir caminos en un callejón sin salida…, transformar lo oscuro en una luminosa mañana de eternidad» (Martin Luther King). Antes de comenzar, quiero advertir que no sé qué suprimen de la frase los puntos suspensivos, pues allí donde la encontré, seguramente en el año 2007, así venía, interrumpida en su desarrollo para dar, sin embargo, una continuidad a la principal línea argumental. Dice mister King, y dice bien, que Dios abre caminos en un callejón sin salida, es decir, allí donde no los hay, o donde uno que no mira con Dios y como...

Un pensamiento de Confucio

Buenos días, queridos amigos. Cuando oigo hablar de sabiduría oriental, la mayor parte de las veces me salen algo parecido a sarpullidos, pero no visibles, sino en el interior íntimo de mi misma mismidad anímico-espiritual. Porque, vamos a ver, ¿dónde encuentro yo, más simple y soso que un folio en blanco, algo de sabiduría en frases como «la rana croa en el estanque y las luciérnagas zumban en primavera»? Quizá la haya, no lo discuto, pero no alcanzo a comprender el asunto. Ni siquiera cuando me entregado al ejercicio literario del sudoku, digo, del haiku, me han salido frases incomprensibles, sino simplemente versos, más o menos monos (eso lo diréis vosotros: buscad “poema” en las etiquetas del blog y acabaréis encontrando los haikus, entre otras cosas), pero perfectamente asumibles por la fría llaneza del castellano medio o del extremeño estándar, por poner sólo dos ejemplos. Pero esta vez he encontrado una de esas frases que sí que tienen comprensibilidad. Y es que, claro, no es lo...

Un pensamiento de Juvenal

Buenos días, queridos amigos. Últimamente me afecta la carencia de numen. Y sin musas que me asistan, poco puedo decir que no sea incoherente. Así que al menos seré breve. Hoy la frase-cita, de contenido crítico, es decir, económico (siempre que se habla de economía aparece la palabra crisis, ¿a que sí?) tiene antigüedad pero se conserva joven: «Es locura manifiesta vivir precariamente para poder morir rico» (Juvenal). Juvenal afirma algo que también se afirma en la Biblia, por ejemplo, y que nos habla de que la acumulación de riquezas resulta inútil, pues cuando uno menos se lo espera aparece una desgracia que consume los ahorros, un ladrón que nos roba las pertenencias o una guadaña que nos saja los años y los días y deja huérfanas todas esas riquezas acumuladas. Esto, que entendemos a la perfección con el tema de los dineros y las posesiones, quizá no lo veamos tanto en otros ámbitos. Pero creo que el consejo puede ser igualmente válido. Veamos: Vivir precariamente (privándose, por ...

La ciudad de san Pablo

Écija en el Año Paulino La ciudad de san Pablo Écija, la ciudad de las torres, la sartén de Andalucía, el balcón sobre el Genil, la ciudad del sol, como reza en su escudo, es el mayor municipio de Sevilla, en la Comarca de la Campiña sevillana; y podría presumir, también, de un nuevo título: la ciudad de san Pablo. En efecto, la ciudad de Écija está celebrando por todo lo alto el Año dedicado al Apóstol Pablo, su santo patrón, con una serie de actos religiosos y culturales, como la magnífica exposición sobre «Iconografía de san Pablo en Écija (siglos XV al XX)», en la iglesia de Santiago el Mayor. No en vano, Écija puede jactarse, según algunos expertos, de ser la ciudad del mundo en la que más testimonios artísticos e iconográficos hay expuestos a la devoción: todas las iglesias y conventos de la ciudad (siete parroquias, ocho conventos de religiosas, dos de religiosos, y varias capillas e iglesias) cuentan con algún cuadro, relieve o talla. Destaca entre todas, por su expresividad y ...

Un pensamiento de Cicerón

Buenos días, queridos amigos. Cuando el agotamiento alcanza mi cuerpo hasta el punto de no saber por qué extraña razón tiene que venir el despertador a recordarme que hoy también trabajo, cuando lo que deseo es permanecer en el cálido negror del sueño nocturno, me doy cuenta de que luego, ya en pie (bueno, sentado, que para escribir en el teclado es más cómodo), no tengo ninguna gana de pensar. Pero ninguna, os lo confieso. Por eso hoy me voy a limitar a comentar la frase-cita que esta misma mañana ha introducido Proverbia.net en mi buzón; y, de alguna manera, me voy a comparar (las comparaciones son odiosas, y si te comparas con un grande, con un excelso, o con un extemporáneo tuyo, aparte de odiosas, las comparaciones son inoportunas o inadecuadas o ambas cosas) no con su autor, sino con el mensaje que transmite. Vamos a ello: «A pesar de que ya soy mayor, sigo aprendiendo de mis discípulos» (Cicerón). Hombre, enhorabuena, don Marco Tulio. En serio, le felicito. Tiene usted la decenc...

Todo comenzó en Galilea

Todo comenzó en Galilea. Esto es un título, el título de un libro. Un título muy significativo. «Todo» se refiere, valga la redundancia, a todo, a todo lo de verdad importa, a todo lo que tiene significado pleno, redondo, absoluto. Se refiere a la historia, al acontecimiento, al acúmulo de hechos, personas, acciones, escritos, que han surgido desde los comienzos; esos comienzos a los que se refiere el título. Esos comienzos que tuvieron un lugar: Galilea. Porque fue allí donde comenzó todo. Porque fue allí, en los márgenes del lago de Galilea, donde un loco, un soñador, inauguró una revolución del amor. Todo comenzó en Galilea, segun el subtítulo, es el Diario de un peregrino a Tierra Santa. Yo creo que el subtítulo se queda corto, a juzgar, sobre todo, por lo que dice su autor, mejor, por lo que dijo su autor en la presentación del libro. No lo reproduzco aquí, pues su alocución es bastante extensa (si queréis leerla, casi íntegra, podéis hacerlo en http://blogs.periodistadigital.c...

Un pensamiento de Wallace Stevens

Buenos días, queridos amigos. Hace frío, pero en mi despacho, a estas horas de madrugada en las que escribo (mi ordenador marca ahora mismo las ocho y tres minutos), estoy sudando. Un contraste que no sé a qué viene, pero que espero que, al menos, ayude a esbozar una leve sonrisa en vuestros labios. Además, pensad que es viernes, que, os guste o no vuestro trabajo, llega el merecido descanso hebdomadario (¡toma!), el tiempo de ocio. Y el ocio, y todo, hay que tomárselo bien; como viene, pero bien. De humor hablaremos, sí, del buen humor que en las grandes ciudades no siempre nos acompaña. Y lo haremos de la mano de un poeta estadounidense fallecido a mediados del siglo XX de cuya existencia, confieso mi ignorancia supina, no sabía nada hasta que he abierto el correo de Proverbia.net. Veamos qué nos aconseja la sabiduría poética de un norteamericano de los «años felices»: «El buen humor es un deber que tenemos para con el prójimo» (Wallace Stevens). Un deber, ahí es nada. Vamos, que uno...

Un pensamiento de Bertrand Russell

Buenos días, queridos amigos. Recuerdo un escrito mío en la Hoja Parroquial del Buen Suceso, es decir, hace miles de años, en el que, comentando la floración de actividades cuaresmales y el posterior vacío absoluto de charlas, oraciones, conferencias y encuentros pascuales, proponía, en versión cómica, una serie de charlas, los martes pascuales del Buen Suceso, que ponían en boca de «testigos directos» de la resurrección una semana de buenas noticias. Uno de los conferenciantes era un mosén catalán al que bauticé con el nombre de Tomás Nonsé i Dubte, en clara alusión a aquel Tomás, Tomás, que tuvo que meter el dedo en la llaga para cerciorarse de que lo que le contaban era cierto. ¿A qué viene todo esto, diréis, con razón? Pues es muy sencillo: a que no estoy seguro de qué toca la frase-cita que he seleccionado para hoy. Una frase-cita que afirma y niega a la vez, como aquel adagio que nos repetían cansinamente cuando éramos críos: «La verdad absoluta no existe, o sea, que puede que s...

Valladolid en un faro

Un pensamiento de Jean de La Bruyère

Buenos días, queridos amigos. Hoy vamos a hacer un ejercicio de sencillez. Para empezar, intentaremos suavizar el vocabulario y no enredar con la sintaxis. Para mí es difícil, pero he de intentarlo. La razón de este intento la da la frase de la semana: «Hay situaciones en la vida en que la verdad y la sencillez forman la mejor pareja» (Jean de La Bruyère). La verdad y la sencillez, ¿casan o no casan en la vida? Sinceramente, creo que sí, que no sólo casan, sino, como dicen los gastrónomos, maridan (¿por qué no se dirá mujeran, o esposan, o conyugan?). Porque la verdad, la Verdad, con mayúsculas, es sencilla, requiere sencillez. Acudamos a la RAE: sencillo es lo que no tiene artificio ni composición, lo que carece de ostentación y adornos, lo que carece de exornación y artificio, y expresa ingenua y naturalmente los conceptos, lo q ue no ofrece dificultad, [la persona] natural, espontánea, que obra con llaneza, que es incauta y fácil de engañar, que es ingenua en el trato, no tiene dobl...

Un pensamiento de Rabindranath Tagore

Buenos días, queridos amigos. Aunque el día de los edulcorados es mañana, y hoy, más bien, lo que sale del corazón es sangre roja, salpicándolo todo de gore viernestrecero, voy a adelantarme y pasar de puntillas por el terror ascoso, que me repugna casi tanto como el almibaramiento arrobado y salivoso de mañana. Pero hete aquí que el encargado de seleccionar los pensamientos y frase-citas de Proverbia.net debe de ser una especie de alma gemela de mí mismo conmigo mismo, y me ha puesto en bandeja una excelsa frase de un excelso personaje, precisamente hoy, en que en ArCo están dándole vueltas a la cosa del arte y el no arte con su país de origen (el del autor de la frase) como país invitado. Entremos, pues, sin más preámbulos, en el asunto que nos ha de ocupar los próximos minutos: «El Amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación» (Rabindranath Tagore). Observemos con detalle que...

Un pensamiento de Juan Donoso Cortés

Buenos días, queridos amigos. Ayer, jueves, recibí de Proverbia.net una frase-cita que me hizo pensar. Como todas, claro, pero esta me llevó a un terreno más personal, más íntimo, más, como si dijéramos, «de tú a tú». Así que hoy no voy a irme con disquisiciones pseudofilosóficas, ni con salidas de pata de banco, sino que me voy a quedar en lo cercano, en lo conocido: el quiosco de la esquina, la panadería de la calle de atrás, la hamburguesería del barrio… «Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos» (Juan Donoso Cortes). Perogrullo, dirán algunos. Si no me uno a otra persona, no podremos hacer nada juntos. ¿Seguro? Se me ocurren muchas cosas que se pueden hacer juntos sin estar unidos: cada uno por su lado, con sus sentimientos, sus ideas, su idiosincrasia, su mundo, se junta con otra persona y hacen algo juntos, algo que no implica unión, sino mero y en ocasiones leve juntamiento. Porque unión, lo que se dice unión, aparte de ser la acción y el efecto de unir ...

Un pensamiento de André Maurois

Buenos días, queridos amigos. Hoy hago trampa: recibí esta frase-cita ayer y, como me gustó y me pareció muy comentable en este mi espacio, me dije a mí mismo para mis adentros interiores más íntimos: «Muchacho, ya tienes Pensamiento». Así que, por una vez y sin que sirva de precedente, la elección de la frase es premeditada. Y dice así: «Si no quieres ser desgraciado trata a las catástrofes como a molestias, pero de ninguna manera a las molestias como a catástrofes» (André Maurois). Vamos por partes, que la frase tiene miga, pero de hogaza castellana. «Si no quieres ser desgraciado». Pero, monsieur Maurois, ¿hay gente que quiera ser desgraciada a propósito? Cuando un hombre de su categoría lo dice, alguno habrá. Desde luego, la literatura, el cine, la historia, la vida, en definitiva, está llena de hombres y mujeres que han labrado a pulso su desgracia, que la han tallado y cincelado con primor, incluso. Pero de muchos de ellos, estoy convencido, no se puede afirmar que actuaran por s...

Un pensamiento de Thomas Carlyle

Buenos días, queridos amigos. No puedo escapar de la realidad, de los acontecimientos consuetudinarios que acontecen en la rúa. Imbuido, pues, del espíritu obámico (mejor dicho: para no salirme de la corriente impuesta por la mayoría infantil y utópicamente hechizada por el fatuo espejismo que ellos mismos se han expuesto ante los ojos, una vez que los grandes males de la humanidad han caído), hoy voy a proponer una frase de esas que hinchen (de henchir) el pecho e inflaman los corazones, sacian los oídos y resuenan en los cerebros, una frase de esas del tipo «no te preguntes qué puede hacer América por ti, sino qué puedes hacer tú por América». Al fin y al cabo, el hombre, el muchacho, casi, que no es más (ni menos) que un presidente de Estados Unidos, está simplemente llamando a todos (a todos sus compatriotas, entiéndasele bien: lo que se le ocurra a los presidentes de gobierno de otros países le trae al fresco mientras eso no perjudique a su propio país) a currar, a arrimar el homb...

Más sobre Adopción, de María Ángeles Fernández

El martes 20 de enero por la tarde se celebró la presentación del libro Adopción. Al encuentro de la vida, de la periodista María Ángeles Fernández, que dirige y presenta el programa Últimas Preguntas. Del libro ya he hablado en otro post, y también se puede ampliar información en el post que aparece en el blog de SP en RD (ver mi lista de blogs favoritos). De María Ángeles sólo puedo decir cosas buenas: mujer, periodista, guapa, inteligente, amable, cuando hablas con ella siempre esperas que no lleguen nunca esas últimas preguntas que anuncian el final del encuentro/conversación. La presentación fue en el Instituto de México en España, un centro cultural y social situado enfrente de las Cortes, en la Carrera de San Jerónimo, que acoge estos días una preciosa exposición de sillas de diseñadores mexicanos; sillas que bien podrían estar en los escaparates de la conocida tienda Vitra. El entorno de la presentación fue, pues, privilegiado, utilizando una expresión algo manida pero muy cer...

Un pensamiento de Lope de Vega

Buenos días, queridos amigos. Hoy he querido buscar una frase original, divertida, para anunciar con jocundidad la invasión artístico-bovina que está ¿padeciendo? ¡disfrutando! la ciudad de Madrid. Me refiero, como podréis imaginar, a la fantástica Cow Parade, ese evento internacional, artístico y solidario que cada año invade una ciudad y la llena de vacas de colores. Pero hete aquí que no hay en Proverbia.net frases que hablen bien de las vacas, y eso que, aun siendo este país de cerdos (por el jamón lo digo, y por lo demás, que del cerdo se aprovecha hasta los andares, como dice el otro), las vacas no son en absoluto desdeñables (aunque a veces la Unión Europea se ha puesto tibia a eliminar vacas en Cantabria y aledaños para favorecer a las danesas, que todo el mundo sabe que dan una leche mucho más difícil de digerir, porque mugen en bovidanés, claro; ver la tercera acepción de “digerir” en el diccionario de la RAE). Así que, como no hay vacas, recurro a otro asunto que últimamente...