Ir al contenido principal

Eliminar lo superfluo

Cuaresma. La temida cuaresma. Un tiempo en que se nos habla de renuncia, sacrificio, esfuerzo, austeridad. Un tiempo que comienza con un símbolo gris –la ceniza– que evoca la destrucción y la muerte, la caducidad de la vida. Un tiempo en que parece que está mal vista la alegría, la risa, el color, las flores (y eso que coincide con la primavera, ¡qué contradicción!). Incluso algunos todavía recordarán cuando, en Cuaresma y Semana Santa, no era posible acudir al cine o a espectáculos públicos. Un tiempo en que la Iglesia parece empeñada más que nunca en decir “No” a todo: al placer, a la diversión, al buen yantar, a la simple alegría de vivir.

En los últimos años, a pesar de los cambios habidos en la sociedad, esta tendencia no parece haber cambiado: la gente sigue asociando la cuaresma al “No”. La diferencia estriba en que ahora, en vez de acatar sumisos esa larga lista de prohibiciones –cada vez más difíciles de comprender, por otro lado–, simplemente decimos: “Paso. Yo, desde luego, no pienso comer pescado los viernes. ¿Qué sentido tiene eso?”. Y continuamos haciendo nuestra vida, como si no pasara nada, como si la Cuaresma no fuera con nosotros, como si estuviéramos siempre en un tiempo ordinario (pero no el litúrgico: el tiempo común, basto, grosero, soez casi, en el que cada uno nos movemos casi sin darnos cuenta).

Pero seguimos sin entender, practicar y vivir la Cuaresma. La Cuaresma, que es una renuncia, sí, pero no por sí misma, sino con una finalidad; que es un sacrificio, sí, pero con un sentido. “El que quiera peces...”, dice un conocido refrán. Si queremos conseguir algo (un piso, por ejemplo, y sé bien de qué les hablo) estamos dispuestos a asumir sacrificios, a reducir gastos, a eliminar lo superfluo hasta conseguir lo esencial, nuestro objetivo, el piso en cuestión. Si queremos obtener la atención y el amor de alguien, ¿no estamos dispuestos a aceptar cualquier renuncia, cualquier sacrificio, cualquier requisito que se nos pida? Si queremos conservar un puesto de trabajo, ¿no llegamos a aceptar, casi sin dudarlo, todo lo que nos pidan, o dicho de otro modo, “lo que nos echen”?

Pero después, ¿no es inmensa la alegría al entrar por primera vez en el piso y poder enseñárselo con orgullo a amigos y familiares? ¿Y no se siente uno el más feliz del universo cuando obtiene el amor de la persona de la que está enamorado? ¿Y no es, en este mundo, un orgullo, una satisfacción, un motivo de alegría y de acción de gracias el tener un puesto de trabajo digno?

Pues cuánto más renunciaremos, cuánto más eliminaremos lo superfluo, cuánto más aceptaremos gustosos las cargas si lo que queremos conseguir es un lugar en la vida eterna, si el amor y la atención que queremos obtener son los del mismo Cristo, y lo que queremos conservar es el puesto que Dios nos tiene reservado.

Por eso creo que la Cuaresma es alegría, sonrisa, felicidad, color, flores, entusiasmo, diversión, gozo. Sólo hay que mirar más allá de la ceniza, del morado de las vestiduras sacerdotales, del altar sin flores, del viernes con bacalao, para ver detrás de todo esto los frutos de la conversión, la alegría de la pascua, el gozo de la resurrección. Sólo hay que mojarse en el lago para disfrutar de los peces de la multiplicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de José Luis Martín Descalzo

Hoy recurro a la Agenda de San Pablo (¿quién hará algo tan bueno?) para recomendaros un alegre pensamiento. Porque la alegría, pienso yo, es uno de los elementos imprescindibles en la vida de las personas, uno de esos elementos que puede pero no tiene por qué depender de nada, o de casi nada, externo a la propia persona, a no ser que sean otras personas, humanas, divinas o incluso caninas, que de todo hay. Y es que hoy estoy contento, porque sin darme cuenta anoche seguí las recomendaciones del pensamiento o frase-cita que sigue, en un estimulantísimo encuentro con mi familia. Ved, sin más, la reflexión de hoy: «La alegría no es algo que se consiga de una vez para siempre; hay que reconquistarla constantemente» (José Luis Martín Descalzo). José Luis Martín Descalzo fue (es: hay gente que siempre permanece) de esas personas que todo lo hicieron intensamente y todo lo hicieron bien. Sacerdote «pero» culto, como dicen ciertas malas lenguas, vivió fielmente su compromiso sacerdotal, su com...