Ir al contenido principal

Entradas

Adopción, de María Ángeles Fernández

El pasado miércoles, 26 de noviembre, se celebró en el Aula San Pablo una rueda de prensa con motivo de la presentación de un libro: Adopción, escrito por la periodista María Ángeles Fernández. Durante el acto, la autora estuvo arropada por Luis Fernando Vílchez, profesor de Psicología, y por el actor Eduardo Verástegui, productor y protagonista de la película Bella. Un hermoso libro, que aborda el tema de la adopción desde el punto de vista del amor y la vocacíon a la maternidad, escrito por una hermosa mujer que tiene una bellísima vocación: la de ser madre por la vía de la adopción. Su libro, una auténtica preciosidad, no podía tener, desde luego, mejor padrino que Eduardo Verástegui, no tanto porque sea un guapo padrino, que lo es, sino porque es bella su intención y bella su lucha: defender la vida humana, ofrecer oportunidades de vida, y de vida plena, combatiendo el aborto, favoreciendo medidas que, como la adopción, son respuestas de vida y no de muerte. Mi granito de arena en...

Un pensamiento de John Kenneth Galbraith

Buenos días, amigos. Proverbia.net es un buen portal. Proverbia.net es un gran portal. Proverbia.net me proporciona genialidades como la que sigue, incluso cuando yo no tengo en la cabeza nada bueno: «Aunque todo lo demás falle, siempre podemos asegurarnos la inmortalidad cometiendo algún error espectacular» (John Kenneth Galbraith). Este eminente economista estadounidense, recientemente fallecido (2006) nos permite echar una sonrisa al viento sin perder por ello la inteligencia crítica. Señal de que era un hombre inteligente, a pesar de ser economista (que nadie se ofenda, esto no es más que una pequeña boutade por mi parte). Pero analicemos su afirmación. «Aunque todo lo demás falle, siempre podemos asegurarnos la inmortalidad…». Vamos que el error espectacular que vayamos a cometer debe estar orientado a un fin concreto: alcanzar la inmortalidad, esa quimera que el viejo dicho traduce en tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Aunque se puede haber escrito un libro que...

Un pensamiento de Thomas Carlyle

La brevedad, característica que soléis solicitar de mi persona y que difícilmente puedo proporcionaros, me ha invadido. O pretende hacerlo, al menos. He aquí, pues, sin más preámbulos, el Pensamiento de hoy: «Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate» ( Thomas Carlyle). ¿Es un héroe el que triunfa? Pues así es visto muchas veces por los suyos, por quienes le admiran. Y en ocasiones, también por quienes simplemente pasaban por ahí y se han encontrado de bruces con uno que triunfa. Pero la heroicidad quizá no radique en su triunfo… ¿Es un héroe el que sucumbe? Normalmente quien fracasa, cae, pierde, sucumbe, como dice Carlyle (no entraré en la consideración del verbo, pero la palabra se las trae), no es considerado como héroe por nadie. Salvo desde la óptica de quien sabe que el grano de trigo que muere en la tierra da fruto abundante. Pero la heroicidad tampoco radica siempre en el fruto de la pérdida, quizá la heroicidad no ra...

Un pensamiento de Voltaire

Buenos días, amigos. Hoy es un día como todos, quizá algo distinto porque los demás días son mañana, o ayer, pero sólo hoy es hoy. Así que comencemos a caminar en este singular y único día que nos ha tocado vivir: hoy. La verdad es que esta extraña introducción no tiene razón de ser, pero ha sido. Y así se queda, que la rara inspiración matinal es, como digo, rara. Como la inspiración se me ha acabado con el saludo, tengo que recurrir al envío diario de Proverbia.net, que hoy nos habla de la discreción, esa entelequia que a mí me han contado que existe, pero que busco y busco y nunca la encuentro (al menos, no conmigo ni dentro de mí): «El que revela el secreto de otros pasa por traidor; el que revela el propio secreto pasa por imbécil» ( Voltaire ). Hombre, monsier, traidor, traidor, es muy fuerte, ¿no le parece? Yo diría que depende de qué tipo de secreto sea, cuánto de veraz haya en esa revelación, quién sea el posesor de ese secreto, qué alcance y repercusiones tenga su revelación,...

Un pensamiento de Alphonse Karr

Buenos días, amigos. Tras el parón provocado por la gira de conciertos Pablo Gira, volvemos a las andadas. La frase-cita de hoy la acabo de encontrar en el correo electrónico, en el envío diario de Proverbia.net. Y me viene al pelo, porque estoy viendo últimamente mucho un doble rasero, una manera diferente de mirar según a qué, que me preocupa. Y seguramente yo no estoy exento de tal actitud. Así que aquí os dejo la reflexión de este escritor francés del XIX: «Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez» ( Jean Baptiste Alphonse Karr ). ¿Digo doble rasero? Digo bien. En el fondo, esto es, como diría una buena amiga mía, más viejo que el hilo negro, aquel con el que Caín confeccionaba sus pañuelos. Y nos recuerda mucho, también a lo de la paja, la viga y los ojos ajenos y propios. En política, cuando se trata de un duelo (ellos lo llaman diálogo), viene a ser como el "Y tú más", o, lo que es lo mismo,...

Pablo Gira

Con este nombre se ha dado a conocer la gira de presentación de dos discos, Pablo íntimo, del cantautor mexicano Martín Valverde , y Saulo vive hoy, del español (zamorano, por más señas) Rogelio Cabado . Dos discos grabados expresamente para conmemorar el segundo milenio del nacimiento del apóstol Pablo . Cuatro días: del 31 de octubre al 3 de noviembre; tres ciudades: Valencia, Madrid y Sevilla; tres escenarios: los salones de actos del colegio de las Esclavas en Valencia y del colegio de Nª Sra. de la Consolación en Madrid, y del Seminario Diocesano de Sevilla; muchas horas, quince en ocasiones, de trabajo; pocas horas, nunca más de seis, de sueño. Cientos de experiencias, de recuerdos, de momentos que no soy capaz de resumir aquí. Cuatro días de intenso y cansado trabajo que me han reportado, sin embargo, grandes experiencias: La sensación de estar embarcado en un proyecto grande, intenso, magnífico. La emoción, contagiada por los artistas y, sobre todo, por las risas, los aplauso...

Un pensamiento de Pablo Neruda

Buenos días, amigos, saludos desde este fresco despacho. Hoy no sé de qué hablar, y Proverbia.net no me ayuda con su envío diario, sobre la televisión, algo tan anodino, tan poco interesante, tan inconsistente. Así que acudo a la genial Agenda San Pablo 2008, bendito sea su autor por los siglos, que me facilita un consejo sobre el pecado el día 24 de octubre y una poética reflexión el día 25. Esta es, pues, la frase, una vez desestimada la del santo padre Claret: «Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida» (Pablo Neruda). Si yo amo a alguien, cabe la posibilidad de que ese alguien, esa alguien, si preferís, me ame, pero también la contraria, es decir, que no me ame; cabe incluso que no sepa de mi amor, o que el desconocimiento sea recíproco, es decir, que tampoco yo sepa del amor de ese o esa alguien. ¡Qué lío! No. Es sencillo. Si yo no manifiesto mi amor, si no manifestamos nuestro amor, este amor no será conocido ni transmitido, y no habrá fuego que alimente ...

Un pensamiento de Guy de Maupassant

Buenos días. Esta mañana me he levantado sensiblón, a juzgar por la cancioncita que, de improviso, me ha venido a la mente y ha asaltado mis labios: «Te amaré, te amaré como no está permitido; te amaré, te amaré como nunca se ha sabido; porque así lo he decidido, te amaré» (Miguel Bosé). ¡Puagh!, pensaréis algunos. C’est la vie! Hoy voy a incluir dos pensamientos. ¿Por qué? Para extenderme, jaja. No, veréis. El primero no lo voy a comentar, es simplemente un pensamiento que encontré ayer en el maravilloso libro que estoy preparando ahora mismo (no escribiendo, ¿eh?), y que quiero dedicárselo a una amiga mía, porque le viene como anillo al dedo o cucharadita de caviar al canapé: «Los niños que tienen la posibilidad de convivir con sus abuelos tienen una riqueza personal que no tienen los demás» (Alejandra Vallejo-Nágera). El segundo pensamiento es el que voy a comentar, espero que brevemente, y tiene que ver con la Soledad, en mayúsculas, con el estado personal, anímico, moral y espirit...

¡Ya está aquí!

Bueno, pues ya está aquí, ya ha llegado el hijo esperado. Para quienes no conozcáis la historia, hago un breve resumen: hace ya bastante tiempo, Nacho, un compañero de trabajo, me comentó la posibilidad de que yo preparara una serie de materiales didácticos para un proyecto educativo sobre la paz basado en una canción y su correspondiente vídeoclip. La canción se titula Desaprender la guerra, y su autor es Luis Guitarra, cantautor que tiene ya varios discos publicados cuya distribución contribuye a la financiación de una ONG: Como Tú, Como Yo. El vídeoclip es de David de la Morena. Cuando acepté la propuesta, me puse en contacto con Luis Guitarra, en el que he encontrado no sólo un apoyo constante, multitud de sugerencias interesantes y un ilimitado y sincero agradecimiento, sino, además, un voto de amistad basado en que, por encima de que ambos tenemos diferentes sensibilidades, estábamos embarcados en un proyecto común con un único objetivo: la educación en el valor de la Paz, con m...

Un pensamiento de David Lloyd George

Esta mañana venía pensando en proponer directamente la frase que hoy me enviara Proverbia.net. Pero me ha parecido demasiado fácil reflexionar sobre la amistad verdadera con mis amigos verdaderos. Un poco recurrente. Así que acudo al archivo para darle vueltas a la cabeza: «La libertad no es simplemente un privilegio que se otorga; es un hábito que ha de adquirirse» (David Lloyd George). David Lloyd George (1863-1945), político británico, fue primer ministro de 1916 a 1922. Y habla de libertad quizá porque es político, y la considera un hábito quizá porque vivió en otra época, en la que uno se gobernaba con responsabilidad y autocontrol, y mirando alrededor, es decir, teniendo en cuenta al prójimo. Dicho esto, yo quiero hacer un par de breves reflexiones al hilo de la frase. Paa empezar, considero que la libertad es algo intrínseco al ser humano, algo que puede verse menguado por infinidad de circunstancias: por nosotros mismos, por el ambiente, por el espacio físico en el que uno se d...

Un pensamiento de David Starr Jordan

Buenos días, amigos y familiares de amigos. Hoy venía pensando que no sabía qué deciros, pues ni siquiera me ha pasado esta semana nada relevante digno de mención. Lo único que me ha llamado la atención en toda la semana es la cantidad de gente que los viernes por la mañana temprano, cuando yo salgo de casa en dirección al cráter de metro-sauna en la Glorieta de Bilbao, está desayunando en la calle, y además desayunan cerveza (y deben de ser todos extranjeros, porque nnno she lesh ennnntiennnndde nada, hablan muy wrawro). La cosa es, volviendo al origen, que después de dos semanas con esta nueva temporada de envíos, no sé cómo seguir. Hasta que esta mañana he leído en Proverbia.net: «La sabiduría consiste en saber cuál es el siguiente paso; la virtud, en llevarlo a cabo» (David Starr Jordan). Según Proverbia.net, este señor es estadounidense, murió en 1931 y es (era, mejor) educador e ictiólogo. Pues el caso es que da que pensar este señor. Porque si saber cuál es el siguiente paso es ...

Un pensamiento de Jorge Santayana

Buenos días. Mi cantante del metro-sauna, ese señor con voz rasgada y estilo melódico que tanto me gusta, me ha deleitado hoy con una canción de Roy Orbison, un clasicazo de estos que sale en mil pelis pero que no sé cómo se llama. Cabeza la mía. El caso es que escuchar a un hombre así por las mañanas (por su voz, por su repertorio y por lo que significa estar ganándose la vida micrófono en mano en los pasillos de metro-sauna) me hace sentirme más humano. Así que la frase que esta mañana me ha proporcionado Proverbia.net me viene al pelo: «Los amigos son esa parte de la raza humana con la que uno puede ser humano» (Jorge Santayana). Jorge Santayana es un filósofo, poeta y novelista estadounidense de origen español. Y no sé si estar muy de acuerdo con él. Porque, veamos, si resulta que uno sólo es humano con los amigos, el cantante de metro-sauna es mi amigo porque me hace sentirme humano. Hombre, quizá lo que ocurre es que debo revisar a la ampliación mi concepto de la amistad, pero no...

Un piropo

Esta mañana una compañera de trabajo, canaria, por más señas, me ha enviado unas fotos de las obras de su casa, en las que aparece con las manos llenas de cemento, en plena faena. Un comentario amable por mi parte ha merecido semejante respuesta, que cuelgo con orgullo ególatra: «Qué bien se siente la lengua con alguien que la acaricia tanto y tan suavemente como tú. Fíjate, hasta una foto llena de cemento parece hermosa bajo la sombra de tus palabras... miel para los oídos».

Un pensamiento de John Henry Newman

Hoy estoy contento, quizá porque el caballero que estos días se pone a hacer música en el Metro, concretamente en Alonso Martínez, tiene buen oído, canta bien, con una voz rasgada a lo Rod Stewart, aunque más melódico, y tiene buen gusto. Esta mañana, por ejemplo, estaba cantando Donna, una preciosa canción de Cliff Richard que yo me sé en la versión que hicieron Los Lobos. Ir camino del trabajo con una sonrisa, tarareando una canción, recordando momentos felices, de eso se trata. Y esto, no sé cómo ni por qué, me lleva a recomendar hoy un pensamiento de un hombre que, mucho tiempo después de muerto, se ha vuelto inmerso en una estéril pero desestabilizadora polémica. Desestabilizadora para los tontos, claro, que creen necesario justificar su propia condición apuntando a su carro a personajes más ilustres que ellos. Pero, ¿de qué estás hablando? Del pobre John Henry Newman, cardenal de la Iglesia católica, converso del anglicanismo, hombre de probada rectitud y vastísima inteligencia ...

Un pensamiento de Jonathan Swift

Después de tener aguantar los típicos manidos tópicos de la depresión posvacacional y la vuelta al cole/curro como un sufrimiento, comienza de nuevo este envío periódico. He de confesar que yo no creo que exista tal depresión posvacacional, a no ser que uno sea de los que se deprime por todo lo que no se puede cambiar y que se sabe de antemano: las rosas se marchitan pase lo que pase, y es del género bobo deprimirse por ello, pues a una rosa primorosa sucede otra rosa, quizá con espinas, pero con más belleza si cabe en su incipiente corola. Por otro lado, la vuelta al cole/curro puede molestar y hacer llorar a algunos, sí, lo vemos todos los años en los telediarios (¡estos periodistas!), pero también es lo que hay; mientras no descubramos que la diosa Fortuna nos ha acariciado el paquete, digo el bolsillo, no hay modo de evitar la vuelta al curro. Y no todo es amargo, seguro, en esa vuelta. Además, qué caralho, los sabores amargos, como la tónica o la cerveza, acaban por gustar, por mu...

Ayúdame, de Gandhi

Esta hermosa oración de Gandhi es, sin duda, un auténtico programa de vida. Ayúdame, Señor, a intentar al menos ponerlo en práctica... Ayúdame a ser como soy. Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das fortuna, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad. Si me das humildad, no me quites la dignidad. Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla, no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo. Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a no juzgarme como a los demás. No me dejes caer en el orgullo si triunfo. Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza. Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso. Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme. Y si la gente me ofende, dame valor para perdonar. ¡Señor, si yo me olvido de ti, nunca te olvides de mí! (Gandhi)

Un pensamiento de Anthony de Mello (y otro de Alain)

Buenos días, queridos amigos. Bienvenidos al último Pensa antes de que comiencen las anheladas (an-, prefijo negativo, heladas, gélidas, frías) vacaciones veraniegas. Como hoy es el último, la frase-cita va dedicada a todos vosotros. «Tú santificas todo aquello que eres capaz de agradecer» (Anthony de Mello). Pues efectivamente, queridos amigos. Quiero daros las gracias, de veras, por aguantar el tirón y leeros este bodrio semanal durante todo el año. Gracias por contestar, y gracias por hacerlo siempre de buenas, sin contrariar a nadie, sino, más bien, con una amabilidad desbordante y cordial. Gracias también por no haber contestado a aquellas cuestiones que os han parecido molestas, incómodas, contradictorias, difíciles. Gracias por vuestros ánimos para seguir adelante. Gracias por las informaciones que me habéis hecho llegar, sin las cuales, en ocasiones, no hubiera podido rellenar la mitad de estos folios semanales. Gracias por lo bien que me habéis tratado siempre, cuando os he vi...

Un pensamiento de Samuel P. Huntington (y otro de José Antonio Marina)

Buenos días, queridos amigos. Hoy, viernes, es 11 de julio, fiesta de san Benito, patrono de Europa, y día mundial de la población según Naciones Unidas. Desde esta triple circunstancia feliz, os deseo a todos un buen comienzo de fin de semana, una intensa y fructífera experiencia personal y espiritual, y una grata convivencia con vuestros conciudadanos del mundo entero. Hoy vamos a hacer tarea doble, ya que el día me propone un pensamiento propicio y la Agenda San Pablo, esa maravilla, me ofrece dos frase-citas en lugar de una, o por el precio de una. La primera, relacionada con la población y, de alguna manera, con la realidad fundacional de Europa no sólo como continente sino como protagonista de la historia del hombre: «En un mundo con múltiples civilizaciones, la vía constructiva consiste en renunciar al universalismo, aceptar la diversidad y buscar rasgos comunes» (Samuel P. Huntington). Dejo las cuestiones sobre alianza de civilizaciones para comentaristas más preparados que yo....

Un pensamiento de Carlos Fuentes

Buenos días, mis queridos amigos. Hemos comenzado la temporada de verano, con nuevo horario, lo que significa que tengo menos tiempo por las mañanas. A lo largo de mi existencia, he habido noticias que, por razones muy diversas, me han impactado, me han calado muy hondo y las tengo siempre muy vivas en el recuerdo, en ese almacén de emociones en el que metemos un poco de todo sin saber muy bien por qué. Es el caso, por ejemplo, del ataque argentino sobre las Malvinas, que me asustó enormemente, el de la muerte de Teresa de Calcuta, que, aunque anunciada, me hizo llorar en un acto de oración a Dios, o el del cruel asesinato de Miguel Ángel Blanco. Esta semana la noticia me ha emocionado tanto que cuando la leí en el periódico no pude contener las lágrimas en el metro-sauna de Madrid. Se trata de la liberación de Ingrid Betancourt, cuyo secuestro recuerdo ya vagamente, pero que en su momento también me impresionó. Ha sido una noticia tan feliz, tan maravillosa, que hoy no puedo menos que...

Feria del Libro - Fotos

Aunque tarde, aquí hay una pequeña muestra de la febril actividad de la caseta 201 en la Feria del Libro 2001. Firma Andrés Guerrero, autor de Cuatro cuentos de ciudad. Las fotos son de Elena Muñoz, cuyo portal literario está linkado en el lateral. En el público, igual reconocéis a alguien...