Ir al contenido principal

Pensamientos sobre la paciencia


Me asomo a la ciberventana desde este mi mundo una vez al mes, o casi. No soy capaz de hacerlo, como antaño, semanalmente, cargado de mensajes positivos que repartir, con la boca henchida de palabras inventadas y juegos de palabras con intención de despertar una sonrisa en el intelecto. Ahora lo hago precipitadamente, a hurtadillas, queriendo acabar antes de haber empezado. No sé si es la prisa, o el cansancio, o la edad, pero las cosas han cambiado. Ahora tengo la sensación de que voy corriendo a todas partes (y eso que todavía no estamos en la vorágine navideña, que me deja siempre con la lengua fuera por más que me planifique con tiempo y una libreta), de que no llego nunca a ningún sitio, de que no doy abasto y de que todo me sale mal, tarde y deslavazadamente.

Eso, si me fijo en mí, insignificante e infinitesimal parte del mundo. Más debería mirar el dolor, el drama, el sufrimiento, el miedo, la ansiedad, la angustia, la zozobra que se viven en tantas y tantas partes del mundo, algunas tan cercanas que estremece, otras tan lejanas que estremece igual pensar que el mal está por todas partes. Más debería fijarme en la entereza, la firmeza, la valentía, el arrojo, la decisión, el ánimo, la solidaridad, la amistad, la humanidad que envuelven y encierran ciertos actos. 

Me admira cada vez más la gente que no es sinuosa, que no actúa con miedo, sino con valor, con entereza, y con firmeza y sin perder la cabeza defiende sus valores. Y no se la coge con papel de fumar, ni cambia de idea a cada palabra o de deriva según sopla el viento o cambia la corriente.

Y me admira cada vez más la gente que mantiene la calma, que sabe medir sus palabras, que actúa con paciencia. Gran virtud. Escasa virtud que debemos poner en práctica. Es este un firme propósito: crecer en paciencia. A ver si lo consigo.

De momento, tomaré algunas ideas generales sobre qué es y para qué ha de servir la paciencia. Que vale, por ejemplo, para cazar malvados y para no dejarse amedrentar por ellos.

«La paciencia tiene más poder que la fuerza» (Plutarco). 

«La paciencia comienza con lágrimas y al final sonríe» (Raimundo Lulio, o Ramón Llull, beato). 

«Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo contigo mismo» (san Francisco de Sales). 

«La paciencia es la más heroica de las virtudes, precisamente porque carece de toda apariencia de heroísmo» (Giacomo Leopardi). 

«Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia» (Cicerón). 

Paciencia… ¿Cómo tenerla, cuando te acaban de reventar la ciudad y han sembrado de muerte hasta las puertas de tu casa? ¿Cómo tenerla, cuando nada tienes más que tus pies para huir del hambre y de la guerra y del frío y de la muerte y del odio y del rencor? ¿Cómo tener paciencia?

¿Cómo tenerla cuando el reloj te arrebata el día a la carrera, cuando la negra sombra de la muerte se proyecta en un horizonte cada día un milímetro más cerca, cuando la duda se convierte en tu alimento y te mina voluntad y cimientos, cuando la seguridad de tu guarida se pone en cuarentena cada vez que cruje una madera? ¿Cómo?

Dicen que quizá … No sé… 

No quiero parecer melodramático. Es solo que estoy comenzando a reflexionar sobre la paciencia, esa gran virtud que aún no he logrado estrenar, esa virtud que solo crece, como todas las virtudes, cuando la pones en juego. 

Poner en alto, por escrito pero en alto, estas palabras, y estos silencios, me ayuda a aclararme, a ordenar mi mente. 

Tened paciencia conmigo.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...