Ir al contenido principal

Un pensamiento de Jonathan Swift

Después de tener aguantar los típicos manidos tópicos de la depresión posvacacional y la vuelta al cole/curro como un sufrimiento, comienza de nuevo este envío periódico. He de confesar que yo no creo que exista tal depresión posvacacional, a no ser que uno sea de los que se deprime por todo lo que no se puede cambiar y que se sabe de antemano: las rosas se marchitan pase lo que pase, y es del género bobo deprimirse por ello, pues a una rosa primorosa sucede otra rosa, quizá con espinas, pero con más belleza si cabe en su incipiente corola. Por otro lado, la vuelta al cole/curro puede molestar y hacer llorar a algunos, sí, lo vemos todos los años en los telediarios (¡estos periodistas!), pero también es lo que hay; mientras no descubramos que la diosa Fortuna nos ha acariciado el paquete, digo el bolsillo, no hay modo de evitar la vuelta al curro. Y no todo es amargo, seguro, en esa vuelta. Además, qué caralho, los sabores amargos, como la tónica o la cerveza, acaban por gustar, por mucho que engorden y amarguen, y no siempre podemos andar con lo picante, que lo que entra acaba por salir, ni con lo dulce, pues correríamos el riesgo de ser inflados algodones rosas en lugar de personas razonables. ¡Ay, no te líes, que has prometido ser ágil como el vuelo de una libélula y breve como la vida de una gota de agua encima de una roca al sol en el Kalahari!

Voy a comenzar el curso con una aguda frase de un tipo rápido y ágil:

«La mayoría de las personas son como alfileres: sus cabezas no son lo más importante» (Jonathan Swift).

Pues mira, es verdad. Hay mucha gente que es como un alfiler: si no emprendes con ella una relación como es debido, corres el riesgo de que te pinche y te haga daño, incluso hasta sangrar. O de que salgan de su boca dolorosas agudezas que laceran tus oídos. O incluso de que te utilice de acerico para descansar sus punzantes ideas, o de muñeco de vudú para exorcizar sus dolores. En fin, que ojo con las personas, que pinchan. Aunque a veces, también es cierto, los alfileres, como las personas, sirven para que dos piezas destinadas a ser cosidas comiencen a juntarse y se acostumbren la una a la otra, por ejemplo.

También es cierto que hay muchas personas cuyas cabezas no son lo más importante. Algunas demuestran con una rapidez inusitada que dan más importancia a otras partes del cuerpo, por ejemplo, por citar sólo las partes que más comúnmente son llevadas al primer plano, las tetas, los músculos, el pene o los pies.

Pero hay otra lectura diferente, pues también hay personas cuya parte más importante no es la cabeza, sino el corazón.

Que seamos de los que damos prioridad a la cabeza o al corazón, o a una sana conjunción entre ambas, o a otras partes del cuerpo, y que seamos lacerantes y punzantes objetos o útiles enseres para restaurar la desunión, en fin, qué tipo de alfileres seamos, depende de nosotros mismos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No todo lo agradable es bueno ni lo hiriente malo; no todo lo amargo es veneno ni lo dulce un manjar; también la rosa tiene espinas y no por eso dejamos de pretenderla. A veces necesitamos una buena punzada, para: reaccionar con energía, reconocer el peligro, superar un reto, empezar una cura...
En cuanto a la cabeza de los alfileres, depende, hay algunos cuya cabeza no tiene precio, son joyas, obras de arte que un artesano imaginó y bruñó con mimo, pero estos no son los más corrientes, la inmensa mayoría son pequeñas piezas útiles para hacer componendas, mantener las cosas en su sitio, o presentarlas... Un alfiler fija una nota a la pared que te recuerda algo hermoso, sujeta el angelito en Navidad, abre un tubo de pegamento para unir algo con más fuerza; un alfiler saca una espina de debajo de la piel...
Además, quién dice que la bondad de un corazón no sea una punzada hiriente para algunos y que esa punzada les haga reaccionar, afrontar el reto, reconocer un peligro

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...