Ir al contenido principal

Un pensamiento de Benedicto XVI


El pasado miércoles se me ocurrió ir a visitar a una amiga, pues sabía perfectamente dónde la iba a encontrar, para irme con ella después de tiendas. Después de un rato mirando otras cosas, decidimos orientar nuestra búsqueda a los adornos navideños. Tanto ella como yo somos de llenar la casa, o al menos algún rincón, de cositas con sabor navideño, y preparamos una corona, engalanamos árboles, ponemos belenes y misterios, arreglamos especialmente la mesa de Nochebuena, decoramos puertas… Creamos ambiente exterior para facilitar la celebración, en definitiva.

Ambos buscábamos lo mismo, o al menos cosas parecidas: motivos típicos de la Navidad, del anuncio festivo del nacimiento de Dios: ángeles, campanas, estrellas… Y colores vivos, alegres, luminosos, festivos: rojo, plateado, dorado… Tomo prestadas sus palabras para describir la decepción que nos llevamos al ver que, en vez de ángeles, había «1.500 clases de renos, de peluche, plástico, cristal, metal, madera, fieltro; 800 de muñecos de nieve, mismos materiales, variedad de tamaños; 60 de pingüinos (están empezando, no se ilusionen)… balancines de caballito, 2 millones de papás Noel; un biplano cargado de paquetes, corazones; amorcillos eróticos, portadores de corazones, que algún ilustrado confundió con los ángeles; soldaditos, ayudantes de Santa Claus, en femenino y masculino; ¡¡¡hadas!!!, bastones de caramelo… ¿Y las bolas de siempre? Pues un surtido más que respetable de adornos de carroza funeraria dieciochesca en los alegres colores de la navidad: negro, marrón, oxido, gris. Eso sí en cristal. Cambio de tienda y… cerdas rosas con tutú, vacas con alas, ranas eufóricas y… en fin de lobotomía cultural total».

Vale que hay tradiciones culturales diferentes, vale que no todo el mundo tiene las mismas creencias, pero… ¿tiene sentido hacer desaparecer lo normal, lo sencillo, lo tradicional, y dejar solo lo estrambótico, lo ajeno, lo exótico, lo estrafalario…?

Si aún no ha empezado el Adviento, tiempo previo a la Navidad, que tiene su ritmo, su vivencia, su espíritu… Y también sus adornos propios: la corona, el calendario… Si aún no ha empezado el Adviento y ya estamos, y me incluyo, preparando la Navidad. Anda, pues eso también es el Adviento. Y lo hacemos buscando cosas alegres. Porque alegre es la Navidad. O al menos debemos hacer que lo sea, cuando la tristeza nos invada, como el frío, en forma de recuerdos o de ausencias…

Adornos, alegría, luces, colores… Vuelvo la mirada a los sabios y santos padres, que nos orientan:

«Para alegrarnos, no sólo necesitamos cosas, sino también amor y verdad: necesitamos al Dios cercano que calienta nuestro corazón y responde a nuestros anhelos más profundos» (Benedicto XVI).

No sólo necesitamos cosas. Que también. Necesitamos adornos que den un toque festivo, diferente, al hogar, a la mesa, al entorno, a la ciudad. Necesitamos músicas que impriman un toque festivo en el aire, en ese aire frío del invierno, en ese aire frío de los hogares rotos, de los hogares en los que vibra la ausencia, la pérdida, o incluso el rencor… Necesitamos cosas para alegrarnos. Pero bien nos dice el Papa Benedicto que eso no basta. Que si nos quedamos en esa alegría que nos dan las cosas, no vamos a vivir ninguna alegría. Menos aún cuando la alegría la proporcionan no un ángel que proclama una buena nueva, ni una campana que tañe en lo alto, ni una estrella que ilumina la noche con una luz esplendente, sino una vaca con alas y tutú, una cabeza de reno con sonrisa bobalicona o un biplano azul cargado de paquetes…

Que la alegría no está en las cosas, sino en lo que las cosas evocan, en lo que las cosas, con su presencia, con su significado, con su alegoría, nos señalan: por eso yo necesito el ángel, la estrella, la campana… Porque ellos, de algún modo, me están permitiendo recordar el verdadero sentido de una alegría que entonces sí, es natural, auténtica y no impuesta por las fechas o por la costumbre: que Dios calienta nuestro corazón y responde a nuestros anhelos más profundos.

Así sea (es que hoy me ha quedado de un homilético…).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...