Ir al contenido principal

Milmort

Milmort I. Crónicas de Mort es la primera entrega de una novela en dos partes del escritor Santiago García-Clairac. Ayer, 21 de abril, se presentó el libro en la FNAC de Callao. Poco a poco, la editorial San Pablo va abriéndose camino en lugares y medios antes nunca hollados: primero fue la SGAE, ahora la FNAC; hace no mucho salimos en la versión on-line del Hola, y ayer mismo hablaron de otro libro de San Pablo (¡y citando la editorial!) en la Cadena SER. Pido perdón por el inciso de orgullo corporativo y vuelvo a empezar:

Milmort I. Crónicas de Mort, la primera entrega de una novela en dos partes del escritor Santiago García-Clairac, se presentó ayer, 21 de abril, con la presencia en la mesa de mi jefe, Pedro Miguel García, de la actriz Cristina Alcázar, del jovencísimo escritor Javier Ruescas (tiene ¡23 años!; me pregunto cuántos años tenía yo cuando publiqué el único poema que he publicado y prefiero cerrar los ojos y no contestarme a la pregunta) y de Sara Moreno, que es la presidenta del Consejo General del Libro Infantil y Juvenil. Y del autor, claro. Por allí, además, había otros escritores, como Montserrat del Amo o Heinz Delam, del que acaba de salir, a la vez que Milmort y en la misma colección, una impresionante novela titulada Las puertas de Ácronos, que mezcla con acierto cosas tan variopintas como la física cuántica, el amor, la aviónica, el tiempo o los viajes. Os la recomiendo. También había ilustradores, libreros especializados (Kirikú y la Bruja), aprendices de escritores y algún que otro personaje friki (¿cómo se escribe friki, frikie o friky?).

No he leído Milmort (sí Las puertas de Ácronos), porque ya no abarco todo lo que publicamos. Pero por todo lo que escuché ayer, empieza a apetecerme mucho su lectura. Porque no es sólo una novela fantástica de caballeros, ambientada en la Edad media, con sus dragones, su historia de amor, sus sociedades secretas, sus batallas… (que sería suficiente para mucha gente). Al parecer, puede ser leído hasta como un tratado de Ética, o como una obra shakespeariana, o como un diario juvenil, o… En fin, que por encima de esa calavera de la portada, que me ha permitido disfrazarme de «Caballero Milmort» (ver la foto), hay una novela muy buena, muy bien escrita (y muy bien editada).

Y además su autor es un tipo simpático, divertido, amable, atento, muy listo. Según hablas con él, mejor, según le escuchas, estás esperando que tras él asome una cría de dragón a la que cuida como mascota mientras escribe historias de caballeros y hace hechizos buenos para que los chicos y chicas que leen sus historias se conviertan en caballeros y princesas, en héroes y heroínas de cuento hecho realidad.

He oído decir muchas veces que los amos se acaban pareciendo a sus mascotas, concretamente a sus perros. No sé si vale para los autores y sus obras, pero en este caso, hay un poco de misterioso mago medieval en Santiago García-Clairac y un poco de explorador británico de cómic en Heinz Delam. De alguna manera, ambos se parecen a sus novelas. Y sus novelas son buenas. De eso estoy seguro.

Más información sobre la presentación en el siguiente enlace:

http://blogs.periodistadigital.com/sanpablo.php/2010/04/22/lmilmortr-es-la-historia-de-un-joven-que



¿Un caballero Milmort?

Comentarios

Lucía Mon Amour ha dicho que…
La forma en la que escribes esta entrada apetece mucho leer este libro.
Álvaro Santos ha dicho que…
Gracias. Hazlo. Te gustará. ¿Has entrado en el enlace que pongo? Ahí puedes leer lo que dijeron otras personas del libro.
Clara ha dicho que…
Compraré el libro a uno de mis hijos, que se ha quedado un poco perdido, en lo que a lectura se refiere, después de zamparse la triología anterior de este autor. Gracias por la crítica.

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...