Ir al contenido principal

Un pensamiento de José María Cabodevilla

Hola, corazones.

Todas las mañanas leo en el periódico mi horóscopo, no tanto por creencia o superstición como por curiosidad. Algún día (pocos) me sorprende con alguna afirmación contundente, como la de hoy: «Posibles problemas provocados por algún artefacto casero. Tendrá que plantearse la necesidad de cambios y si merece la pena continuar». Inmediatamente he pensado: «¡Dios mío, la lavadora!, como se me estropee, aviado estoy». Y en esas estaba cuando he llegado a la oficina, he apretado el botón de encendido del ordenador y mi vida ha comenzado a sufrir uno tras otro innumerables cambios: han desaparecido todos los iconos de mi escritorio, incluida la foto que preside mi pantalla, un bellísimo retrato de santa Audrey Hepburn en Historia de una monja, que ha sido infamemente sustituida por un vomitivo paisaje repleto de hierba verde salpicada de florecitas amarillas, con un aplastantemente cursi cielo azul repleto de insolentes nubecitas blancas. Los accesos a los programas han cambiado, han desaparecido todas las carpetas de información, tanto personal como laboral, e incluso mi archivo de pocoyos (tenía pocoyizado al coro y a media empresa, "gorgona" incluida) se ha volatilizado en la cibernada.

Es como si mi ordenador me hubiera olvidado. Y antes de cabrearme definitivamente (puñetazos sobre la mesa y gritos desaforados a la pantalla en la inmensidad de un departamento aún vacío de personal ya los he dado), creo que mejor será echarle un poco de filosofía a la vida:

«El olvido no es lo contrario de la memoria, sino uno de sus elementos. Forma parte de ella lo mismo que los espacios libres forman parte de la disposición arquitectónica, lo mismo que los silencios forman parte del habla» (José María Cabodevilla).

¡Cuánta razón, padre José María, veo en sus doctas palabras! El olvido, elemento de la memoria. Nunca había pensado en el olvido como el vano de un arco, el silencio en el habla, el hueco en un vagón de metro o un espacio interdental.

Para que quepan en mi memoria los nombres de las personas que voy conociendo en la vida, han de ir saliendo de ella, por ejemplo, nombres, apellidos, fechas de cumpleaños y números de teléfono de personas a las que hace ya más de veinte o veinticinco años que no trato. Para poder recordar lo importante, almacenamos lo accesorio en álbumes, diarios, cuadernos, cajas, armarios, altillos, alacenas, sótanos, buhardillas, etc., y nos deshacemos de lo superfluo. Pero reclamo mi derecho a ser yo quien decide sobre mis recuerdos y mis olvidos, sobre mis prioridades. No quiero que nadie entre en mi casa, en mi vida, a tirar lo que considera que debo olvidar y a clavar en la pared lo que debo recordar, para que lo vea todas las mañanas frente a la puerta del dormitorio.

Para que quepa en el ordenador todo lo que va a venir, Microsoft ha reconfigurado mi escritorio, comportándose, de alguna manera, como un redecorador de vidas de Ikea. La diferencia es que yo no he incorporado a nadie a mi vida (al menos hasta el punto de vaciar quince de los treinta metros cuadrados de mi casa para rellenarlos de nuevo), y nadie de Ikea se ha metido a montar muebles en mi recibidor, pero algún cibercastor ha estado royendo las entrañas de mi sistema de información.

Olvidaré que ha pasado, pues tengo que seguir trabajando.

Comentarios

Lucía Mon Amour ha dicho que…
Suerte!
Álvaro Santos ha dicho que…
Después del cabreo inicial, los puñetazos en la mesa, los gritos a la pantalla, las manos a la cabeza y los pelos mesados, apareció por fin un compañero, se lo conté y aplicó con toda tranquilidad lo que se suele llamar «la solución informática»: apagó el equipo, lo volvió a encender y allí estaban de nuevo mis carpetas, mis pocoyos, mis archivos, mis enlaces directos, mis favoritos de internet y mis iconos, todo ello presidido por el rostro de santa Audrey. Laus Deo. (¿Reconocerá el Vaticano este hecho como el primer milagro para su beatificación?).

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...