Ir al contenido principal

Un pensamiento de Thomas Jefferson

Hola, corazones.

El tiempo apremia, pues debo hacer un montón de cosas antes de que, dentro de un ratito, suene el teléfono y me recojan a la puerta de casa (hay días especiales, en los que uno tiene privilegios, aun cuando esos privilegios no sean más que una modificación de la rutina). Quiero decir con esto que las circunstancias me obligan a la brevedad. Como me obliga también la frase-cita (y me ha venido como anillo al dedo o sandalia al pie) que, seguramente no por casualidad, pues hasta la casualidad tiene una explicación si uno quiere aceptarla, me envió ayer mismo, premonitoriamente, Proverbia.net. Dice así:

No hay talento más valioso que el de no usar dos palabras cuando basta una (Thomas Jefferson).

Perdonad que no use las comillas francesas (¿son las francesas?, siempre me hago un lío con los nombres de las comillas), pero estoy en el portátil, y como no soy ducho en Santísima Informática Trinitaria, no sé cómo ponerlas (y las comillas "voladas" me espantan).

Dicho esto, poco tengo que añadir a la frase de don Tomás Yéferson (influencias de haber visto escrito ayer Stacy a la manera cubano-hispánica: Esteisi) Ciertamente, y ya lo dijo antes con su gracejo y su certeza don Baltasar, que llevaba siempre la gracia puesta, cuando dijo que lo bueno, si breve, dos veces bueno, por citar sólo una de las múltiples frase-citas, adagios, consejas, moralejas, refranes, etc., que se refieren a la virtud de la concisión y la brevedad.

Pero a veces, mi querido Tomás, es necesario usar dos palabras, no para expresar lo mismo (en esencia, tonto, tonto del culo y tonto del haba, por ejemplo, dicen lo mismo, pero siempre hay matices y cirunstancias que nos hacen elegir más de una palabra para expresar la misma idea), sino para expresarlo de una manera más bonita, divertida, ilustrada, entretenida, adornada. Porque si siguiéramos su (de usted, don Tomás), por otra parte sabio consejo al pie de la letra, acabaríamos expresándonos como el cine futurista o de ciencia ficción ha presentado muchas veces a las máquinas: hablando de forma casi monosilábica, entrecortada, sin expresión, sin vida y telegráficamente. Comenzaríamos (como, por otra parte, ya se hace en ciertos anuncios publicitarios que dicen eso de "Plaza Toros Ventas", o "Bolsa Kilo Manzanas"), por comernos las preposiciones, los artículos, las conjunciones y otro tipo de menudencias y minucias. Y a continuación, nos comeríamos los adjetivos, que sólo acompañan al nombre, y por lo tanto son secundarios (¡y vivimos en un país de grandes, grandísimos secundarios!, al cine me remito como ejemplo y modelo), y finalmente acabaríamos con los pronombres.

Y no, eso sí que no. Defendamos los pronombres, que nos va la vida en ello (ya nos lo dijo Salinas: los pronombres son el mejor lugar para vivir). Y defendamos las preposiciones, los adjetivos, las conjunciones. Defendamos, respetemos y amemos nuestro idioma. Y recarguemos, si fuera menester, nuestra expresión, aun en contra del consejo de don Tomás, para expresar, en dos, tres, cincuenta o mil palabras una idea. Al fin y al cabo, todos los libros podrían acabar siendo resumidos en una idea, pero, ¿qué gracia tiene decir que la lealtad y la amistad son fundamentales en la vida humana y saltarse con ello la lectura de Los tres mosqueteros?

No tiene nada que ver, pero me declaro en rebeldía y seguiré escribiendo zeta con zeta, y no con ce, de la misma manera que escribo hache con hache, y no sin ache, que como veis queda fatal de la muerte.

Besitos a todos los que deseen recibirlos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...