Ir al contenido principal

Un pensamiento de Antonio Gala

Hola, corazones.

El otro día me preguntaba a mí mismo si existe algo peor que ir cuesta abajo y pisando el acelerador, y varios amigos me contestaron enseguida que sí, que todo es susceptible de empeorar, por ejemplo si el «abajo», el lugar de destino, está ardiendo (¡Dios mío, no me digas que me espera el infierno sin remisión!), o si además el piso está deslizante (me siento seguro, cantaba hace poco un futbolista en un anuncio, remedando el hit parade antañón, ¿antes de pegársela?). Menos mal que hubo quien me recordó que siempre han de mirarse las cosas sabiéndose en compañía de otros (que es la manera de mirar las cosas con optimismo).

Ciertamente, compañía (incluso en la distancia, es decir, empatía, comunión, apoyo moral, comprensión...) y optimismo son dos ingredientes imprescindibles en este momento ososo de la vida. ¿Ososo? Sí. Dice una amiga de mi madre, y la cito muchas veces, porque me parece una metáfora muy real, que en esta vida uno se tiene que comer un pollo entero: unas veces te toca la pechuga, o los muslos, y la vida es agradable, pero llegan momentos en los que te toca comerte los higaditos, o peor, las plumas, el pico, los huesos...

Quizá por eso he llegado hoy tarde a mi cita semanal. Debo arreglarlo con una buena frase-cita, ya que no sé si tengo el cerebro para comentarios jugosos. Frase-cita que no me proporciona hoy Proverbia.net, ni la espectacular Agenda San Pablo, sino la revista de crucigramas Quiz (confieso: todos los días del año hago un crucigrama o similar de dicha revista, es para mí el mejor activador matinal de cuerpo y mente). Y la frase-cita en cuestión es de Antonio Gala (¿tú, Antonio Gala?, preguntaréis más de uno). Sí, cuando la frase-cita lo merece, pese a que siempre he hecho gala de mi poco aprecio por dicho escritor (vaya, ya he vuelto a hacer una gracieta fácil con los apellidos ajenos...). Dice así el escritor de los bastones:

«Yo creo que vivir para los demás nos hace más grandes, nos hace crecer. A mí me parece admirable esa posición, ya venga por un concepto religioso bien entendido o venga por un concepto idealista» (Antonio Gala).

Vale. La frase-cita tiene muchos matices, tiene implicación y a la vez desapego, distanciamiento. Algo así como si se estuviera dando cuenta de que lo que está diciendo no casa completamente con su planteamiento ideológico preestablecido por el que se rige con hierática actitud. Parece (y no «es», que sería un verbo mucho más directo y real) admirable (que además es también envidiable, encomiable, digno de imitación...); concepto religioso bien entendido (por un lado, todo concepto religioso bien entendido lleva a vivir para los demás; por otro, la palabra «concepto» resta vida, calor, color y humanidad al significado al que alude), son algunas expresiones o maneras de decir que no me gustan, no me convencen, me dejan como frío, me separan de su idea inicial.

Idea inicial que no debemos dejar que se pierda entre la asfixiante hojarasca intelectoconceptual que Gala ha cultivado profusamente a su alrededor. Idea que es fundamental, certera, veraz, sempiterna: «Vivir para los demás nos hace más grandes, nos hace crecer». Que se lo digan, si no, a los representantes de las profesiones que más felices hacen sentir, según la reciente encuesta: sacerdotes, bomberos y fisioterapeutas. Se me ocurren más. Pero mejor que las imaginemos.

Y no son sólo las dedicaciones profesionales. Se puede ser cualquier cosa, desde perroflauta hasta político, y hacerlo viviendo para los demás o para uno mismo. Y quien vive para los demás, ya sea manifestante o fuerza del orden, enfermo o cuidador, informador o receptor, artista o público, conductor o conducido, jefe o empleado, quien vive para los demás, insisto, es más grande, se hace, poco a poco, sin buscarlo y sin darse cuenta, más grande, mejor, crece. Y en eso Gala tiene razón. Porque es verdad. Y una persona que vive para los demás, como también dice Gala, es admirable.

Lo que pasa es que vivir para los demás es un don, un don que se renueva cada mañana, cada minuto; pero también los dones hay que merecerlos, y renovar ese mérito cada mañana, casi cada minuto que pasa. Si no lo hacemos, nos quedamos al margen, viendo pasar a nuestro lado, o por delante de nosotros, a los que viven para los demás, admirándolos, pero sin salir de nosotros mismos. Y entonces empezamos a decir «yo creo», «admiro», «concepto», «ideología»... A mí también me pasa, señor Gala: admiro a la gente mejor que yo; es decir, admiro a todo el mundo.

Gracias por enseñarme una verdad como esa.

Comentarios

Juan Montero ha dicho que…
Yo sé que tú eres tan sincero cuando dices que admiras a todo el mundo y por qué, como falso Gala cuando acuña frases ejemplares para aparentar una grandeza de la que carece absolutamente. (Hace mucho tiempo que sigo de cerca al personaje, asombrado por el alarde de odio que rebosan sus "troneras", en su sectarismo enfermo)
Un abrazo. Juan Montero.

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...