Ir al contenido principal

Un pensamiento de Benjamin Franklin

Hola, corazones

Ayer tuve ocasión de comprobar el estado de la educación (mejor dicho, de la enseñanza) en este querido país nuestro conocido por el nombre de España. Madre e hijo charlaban en el autobús, de regreso a su casa (yo, al menos, iba de regreso a la mía tras la jornada esclavoral). A la pregunta de si tenían muchos deberes para el día siguiente, el chico contestó con cara de displicencia que poca cosa, pues sólo tenían un fácil examen de Cono sobre las Comunidades Autónomas (las mayúsculas, que no falten). Y empezó a decir que era un rollo porque no estaba muy seguro de las capitales: preguntó, por ejemplo, si la capital de Extremadura es Cáceres o Badajoz. Las dos son capitales, contestó solícita su madre, ¿o es que han cambiado ahora el sistema y os enseñan otra cosa para liaros? Siguió el niño hablando, sin aclararse muy bien acerca del concepto de «capital», de que las provincias de Galicia son La Coruña, Orense, Pontevedra y ¡Vigo!, pero la capital es Santiago de Compostela, y no Vigo, como decía un compañero suyo. También, puesto que la capital de Asturias es Oviedo, preguntó si debía considerar Gijón pueblo o ciudad. Y dijo que las provincias catalanas eran Lleida, Barcelona y Gerona (olé esa mezcla idiomática, olé ese tarraconense olvido), y que la capital es Barcelona. Su madre, preocupada, aconsejó a su hijo que contestara el examen «a lo antiguo», y que a la pregunta, un suponer, sobre la capital de Andalucía, él contestara el nombre de las ocho provincias, si es que aún tiene ocho y no le han añadido una nueva...

Mirar al pasado no siempre es lo más indicado, pero cuando en mi colegio todos los alumnos éramos oriundos de ciudades españolas, salvo un vietnamita que cursó pocos años antes que yo, tuve que aprender (y todavía recuerdo) las capitales de todos los países que entonces componían el mundo, y sabía, mal que bien, situar países y capitales en un mapamundi. Ahora que es más fácil que en el pupitre de al lado (¿siguen existiendo los pupitres?) esté sentado un niño natural de Bucarest, de Bata o de Benarés, ahora que el mundo está mucho más globalizado, nosotros nos miramos el ombligo de las Comunidades Autónomas (las mayúsculas que no falten), y comenzamos a estudiar de dentro a fuera, sin preocuparnos de que lo de fuera ya está dentro y de que dentro y fuera, salvo corrección de Coco, no son conceptos tan clausos como pensamos.

No suelo ponerme tan combativo, pero a veces... En fin, vamos con la frase-cita, que se me acaba el tiempo. Sábado 5 de noviembre en la Agenda San Pablo del año en curso. Dice así:

«La llave que se usa constantemente reluce como plata; no usándola se llena de herrumbre. Lo mismo pasa con el entendimiento» (Benjamin Franklin).

La intención de don Benjamín es clara, nítida, diáfana, reluciente. Y es casi imposible rebatirle: si no piensas, el pensamiento enflaquece, enferma, decae, empequeñece...

Pero, ¿es cierto lo de la llave? ¿Es este el mejor ejemplo? En un sentido aprecido hay una frase por ahí que dice que el agua detenida acaba corrompiéndose y es mejor, pues, que corra.

Todos tenemos cerca una o varias llaves. Hagamos el ejercicio de tomarlas en la mano y mirarlas un momento, para comprobar si, usándolas como las usamos, están relucientes como plata o llenas de herrumbre. Seguramente ni una cosa ni otra, ¿verdad? Los materiales (los metales) con que están hechas las llaves de ahora no son, seguramente, los mismos con los que se hacían las llaves en tiempos de don Benjamín. Y tanto cerraduras como llaves eran, en su época, mucho más grandes que ahora. Las llaves de entonces, que ahora consideramos antiguas, tienen un color oscuro, proveniente, con toda seguridad, de la herrumbre, de la falta de uso. Si las puliéramos, o si las tuviéramos todos los días en la mano durante un tiempo, brillarían, no sé como plata, pero brillarían. Hay metales que, cuando se tocan mucho, quedan pulidos y brillantes. Recordemos, si no, esas esculturas, normalmente verdosas, que tienen una parte brillante, casi dorada, no por caprichoso deseo de su autor, sino por rijosa y salz costumbre del personal, que tiende a tocar pechos y nalgas de la mujer (y en ocasiones del hombre) desnudos para la eternidad en la estatua.

Con todo esto no hago más que corroborar la afirmación de don Benjamín: el entendimiento se pule con el uso. Algo tan evidente y que, sin embargo, tantas veces olvidamos, atontolinados como estamos con la visión, desde el salón de casa, de «cosas que no nos hagan pensar». En fin...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...