Ir al contenido principal

Un pensamiento de Concepción Arenal

Hola, corazones.

Todos lo sabíamos, pues ya lo dice el refrán, y si no hay refrán que lo diga ya es hora de inventárselo: cuando la flor del almendro veas brotar, guarda la chancla y saca la manta, que en una semana volverá a helar. Pues eso. A los de la chancla les ha pillado la nieve casi con el pie cambiado y no han tenido ni tiempo de abrigar sus deditos. A los demás, si acaso, nos ha pillado en jersey fino, o en americana. Pero a todos nos ha pillado. Ahora sí, ha durado la cosa como un telediario del Canal 24 horas, poco menos de un día. Y en menos de lo que nos esperamos volveremos a ver la repoblación chancletera.

Claro que no podemos qejarnos, estamos en marzo, ese mes que a ratos parece mayo y a ratos enero, que por la mañana es como junio y por la noche como diciembre, que nos está dando mucho viento y poca lluvia. Pues qué esperábamos. ¿Es el tiempo lo único que puedo comentar? Es que a veces lo demás me llama poco la atención y no sé cómo evitarlo.

Buscando la frase-cita de hoy en la Agenda San Pablo (y ciertamente, propongo para la reflexión la frase cita de hoy), me he encontrado con una reflexión de Ángela Figuera que me ha dado también qué pensar: «¿Dónde estarán las palabras que digan lo que yo quiero? El verso que dejo escrito nunca es del todo mi verso». Sentimiento que comparto, pues cada vez que leo lo que escribo me digo a mí mismo: «No es eso, no eso exactamente». Siempre falta un matiz, sobra una coma, algo pasa. Y no me refiero sólo al verso (¿dónde estará mi musa?, que hace años, casi, que no compongo ni siquiera un pareado), sino a todos los escritos en general. Y ahora que mi libro está a punto de salir (en breve le/me dedicaré aquí un artículo entero), tengo la sensación de que «el verso que dejo escrito nunca es del todo mi verso».

Pasemos a comentar la frase-cita:

«El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído» (Concepción Arenal).

Me pregunto si en el fragor de la batalla por la definición del sexo de las palabras habrá también intención de reescribir a los autores. Porque a doña Concepción le iban a tener que cambiar muchas cosas, a la pobre, y mira que lo que dice es siempre tan contundente, rotundo y pleno de verdad que es difícil ponerle ni quitarle nada.

A mí esta frase-cita de doña Concepción, inserta en plena Cuaresma en el Plan Fraseológico Anual de la Agenda San Pablo (¿qué os pensabais, que la adjudicación de frases y pensamientos a cada día del año era algo aleatorio fruto del azahar más puro?) siempre me ha gustado mucho, porque creo que dice mucho y que tiene, además, una importantísima carga de grafismo.

Imaginemos, por ejemplo, un atleta, da igual que sea velocista, mediofondista, fondista o vallista. ¿Quién recibe la mayor ovación, incluso mayor que la de la centella que antes de terminar de escribir esta frase ha salido disparado y ha llegado a meta? ¿No es, precisamente, el atleta que, caído, se levanta y continúa con esfuerzo su camino? ¿No es la de la maratoniana que cae, se levanta, renquea, vuelve a caer, vuelve a levantar y acaba entrando en meta derrengada y deshidratada pero enormemente satisfecha? ¡Pues claro! Porque nada hay más grande, nada que más llegue y haga que el corazón encoja y se hinche a la vez, que ver en los demás su capacidad de superación. (¿Nada? Quizá haya cosas más grandes, no estoy seguro, pero desde luego esta es una de las grandes, sin duda).

Grande es el que no cae, el que avanza con la seguridad de un héroe legendario, sabedor de su fuerza, su belleza, su valía y su habilidad. Más grande aún, mucho más que el Hércules de turno, por encima de la Afrodita del momento, es quien se levanta cada vez que cae, quien sigue, todos los días de su vida, luchando cuerpo a cuerpo –según el blasdeoteriano verso– con la muerte.

Levántate. ¡Qué gran mensaje, qué gran consejo, qué gran mandato! «Levántate» es mandato bíblico que oyeron (escucharon y obedecieron) todos los grandes personajes bíblicos (reales y «parabólicos»). Quizá deberíamos seguir haciendo caso del consejo.

Aunque ahora mismo no puedo, que tengo mucho que leer, escribir, corregir, y trabajo sentado. ¡Que tengáis buen día!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.