Ir al contenido principal

Un pensamiento de Adolphe Triers (y otro de Jonathan Swift)

Hola, corazones.

No sé por qué ni por qué no, pero desde que me he levantado esta madrugada antes de que los últimos botelloneros de la calle hubieran desaparecido ya me están llorando los ojos. Y me esperan hoy siete horas de intensa actividad pegado a la pantalla. Así que habéis de perdonarme mi brevedad, y sobre todo los errores y erratas que encontréis, que posiblemente habrá, porque siempre los hay.

Yo quería hablar esta mañana de cosas como los monos bonobos, la profesión más feliz del mundo y la (o las) más denostadas en España (sacerdotes, militares y periodistas, ¿a alguien le sorprende?), la insumisión impositiva de algunos caraduras, la impresentabilidad de ciertos personajes públicos, el sexismo y el género en el lenguaje, incluso de las Fallas, pero no puedo, y mira que lo siento, pero me lloran los ojos.

Pensaba, incluso, tomar una frase-cita de la impresionantemente maravillosa Agenda San Pablo 2012, concretamente la del día de hoy («Un hombre nunca debe avergonzarse por reconocer que se equivocó, que es tanto como decir que hoy es más sabio de lo que fue ayer»), que es de Jonathan Swift, y hacer un sesudo y contradictorio comentario, pero finalmente voy a decantarme por algo más ligerito y llevadero, como la frase-cita que nos facilita, también hoy mismo, nuestro proveedor habitual, Proverbia.net:

«Cualquier cosa debe tomarse seriamente, nada trágicamente» (Adolphe Triers).

Sinceramente, no tengo mucha idea de quién sea este señor, aparte de la escueta información que proporciona Proverbia.net (1797-1877, político e historiador francés). Lo que sí sé es que estoy de acuerdo sólo a medias. Veamos. Yo soy de la opinión de que no hay que tomarse las cosas trágicamente (otra cosa es que luego no se me caiga el azucarero al suelo, o se me destiña un pantalón, y ande contándoselo a todo el mundo, y lamentando entre sollozos y ayes que llevo una semana sin vivir en mí porque el suelo cruje a mis pies y la mancha no sale ni que le des con trilita). Porque ya se encarga el mundo, la gente a tu alrededor, tu jefe, la capacidad destructora de la naturaleza, la inepcia de tus líderes, etc., de organizarte la vida según la tragedia de turno (y sólo las que matan gente deben ser consideradas como tales).

En lo que no estoy tan de acuerdo, señor Triers, es que todo haya de tomárselo seriamente. ¿Dónde se deja usted el sentido del humor? Esa gloria, esa bendición, esa inmaculada cualidad, ese infinito regalo de Dios que es la risa, ¿dónde me la deja usted? No es que tengamos que perder la consciencia y echarnos a reír sin más de todo, pensando que nunca nuestro suelo ha estado tan dulce y que podemos intentar poner de moda los desteñidos marrones a la altura del tiro del pantalón. Pero sí podemos barrer el suelo y, cuando siga crujiendo bajo nuestros pies, sonreírnos pensando en lo patoso que se puede llegar a ser, o en lo bien que se lo tuvo que pasar la lavadora jugando a mezclar colores como los niños pintores. Porque no se acaba el mundo, ¿no?

Pues eso, señor Triers, que estoy de acuerdo con usted sólo a medias. Que las cosas hay que tomárselas seriamente, nunca trágicamente, pero con sentido del humor.

¿Empalmamos esto con lo del señor Swift? ¿Soy más sabio cada vez que me equivoco? Depende de dos cosas. Primero, de cómo me lo haya tomado. Porque si me tomo mi equivocación como una tragedia irreversible, seguramente no seré más sabio mañana de lo que lo soy hoy (¿lo soy hoy?). Mejor será que mis equivocaciones las calibre y las valore con seriedad y sentido del humor a la vez. ¿Por qué? Aquí entra la segunda variable: en la medida en que mi equivocación me afecte sólo a mí mismo, es decir, que no tenga consecuencias negativas ni perniciosas para terceras personas, con más sentido del humor debo tomarme mi error, menos he de avergonzarme de él, para ser mañana más sabio que hoy. Por el contrario, cuantas más personas se hayan visto afectadas por mi error, con más seriedad debo tomar este, y asumirlo. Y avergonzarme de él, con la intención de corregirlo. Si no, no seré mañana más sabio de lo que lo soy hoy (¿lo soy hoy?).

En fin, que os dejo que me lloran los ojos y me esperan muchas letras en pantalla...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...