Ir al contenido principal

Un pensamiento de Bertolt Brecht



Buenos días 

El pasado domingo, cuando regresaba a mi casa, vi pasar una ambulancia del Samur. Su trayectoria y la mía coincidían, hasta tal punto que ambos íbamos al mismo portal. Cuando llegué, una vecina me hizo entrar en el portal y me dijo que creían que había un vecino muerto en su casa. Me quedé sujetando la puerta mientras entraban dos policías municipales, un médico del Samur y cinco bomberos, a cual más alto y más grande que el anterior. Detrás, la vecina y una chica, conocida del dueño de la casa que iban a abrir y que era quien había dado la voz de alarma por la ausencia continuada del hombre en los últimos días. Efectivamente, todas las sospechas se cumplieron: el hombre yacía tranquilamente en su cama, tan tranquilamente como que estaba muerto. Me fui a mi casa pensando en que esta era la tercera vez en el edificio, algo que no creo que sea demasiado habitual para un edificio medio de Madrid. Poco antes de que yo comprara mi piso, encontraron muerto a un vecino (o vecina, no lo sé) en el primero. Hace unos dos años y medio, aproximadamente, ocurrió exactamente lo mismo en el tercero (en esa ocasión la alarma la dio un perro con muy buen olfato y mucha curiosidad). Y el domingo, el suceso había ocurrido en el bajo. Yo estaba en ese momento viendo la serie de investigación criminal Bones, y me dije: yo vivo en el segundo, ¿vendrá Temperance Brenan a visitarme? Sería una lástima, pues ella solo visita a personas que no tienen posibilidad de atenderla ni recibirla adecuadamente…

Bromas aparte, el suceso deja que pensar. Sobre la muerte, sobre la soledad, sobre la imprevisibilidad de la vida, sobre la fugacidad, sobre el tiempo… Toca, pues, hablar de la muerte. No llega a ser un tema recurrente para mí, pero tampoco lo evito, soy consciente de que está ahí… 


Soy consciente de que la muerte está ahí, de que es inevitable, de que tarde o temprano ocurrirá, de que es inherente a la vida… Soy consciente de que a lo largo de la vida uno se enfrenta y ve, y sufre, muchas muertes: las de familiares y amigos, las de vecinos y conocidos, las inesperadas y las dilatadas en el tiempo, las que provocan la barbarie terrorista y las guerras, las que nos muestran los telediarios, las que conocemos por las esquelas, las que, aun ficticias, vemos constantemente en cine y televisión… No sé, don Bertoldo, si temo o no a la muerte, como dice, pero al menos soy muy consciente de ella. Más desde el episodio del domingo.

Veo muy acertado, pues, su consejo. No es a la muerte a la que hay que temer. Al menos a la propia. Veo más comprensible el temor a la muerte de un familiar, el temor a la muerte de un líder, el temor ante (no a) la muerte que provoca una incertidumbre en la vida de una familia, de una comunidad, de un país… En realidad, ese temor no es tampoco un temor a la muerte en sí, sino al propio sufrimiento, a la soledad, al vacío de orfandad que deja esa ausencia. Pero la propia muerte, ¿por qué temerla?

Sin embargo, dice don Bertoldo que sí que hay que temer a una vida inadecuada… Una vida inadecuada puede llevar a una muerte dolorosa, a una muerte violenta, o a la muerte, voluntaria o involuntaria, de otros por su causa. Una vida inadecuada puede llevar a un después de la muerte no deseada. Porque lo que preocupa no es la muerte en sí, sino el después, el qué y cómo sea lo de después. Y lógicamente, una vida inadecuada parece llevar a un después determinado, y posiblemente no muy favorable ni adecuado.

Por eso creo que la vida debe ser (o tender a ser, que la cosa no es tan fácil ni inmediata) adecuada. Ahora bien, ¿adecuada a qué? Ahí don Bertoldo parece que nos deja vía libre para adecuar nuestra vida a los principios que elijamos. ¿Y quién quiere elegir adecuar su vida a la maldad, a la fealdad, al odio, al tedio, al espanto, al horror?

Una vida adecuada es una vida construida con la coherencia en unos principios sólidos, vivida con consciencia, de un modo activo y atento a las circunstancias, a las personas, al mundo que nos rodea. Una vida adecuada es una vida que avanza entre las dificultades, que sale adelante por sí misma y a favor del otro. Una vida adecuada es una vida que tiene amor, solidaridad, compasión, ternura, fraternidad… Una vida adecuada es una vida que tiene razón de ser y no teme desaparecer porque sabe que su desaparición construye. Como la semilla.

Una vida adecuada, eso es lo que querría poder que he vivido cuando, llegado al después, me pregunten por lo que llevo en las manos… Una vida adecuada…




Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de José Luis Martín Descalzo

Hoy recurro a la Agenda de San Pablo (¿quién hará algo tan bueno?) para recomendaros un alegre pensamiento. Porque la alegría, pienso yo, es uno de los elementos imprescindibles en la vida de las personas, uno de esos elementos que puede pero no tiene por qué depender de nada, o de casi nada, externo a la propia persona, a no ser que sean otras personas, humanas, divinas o incluso caninas, que de todo hay. Y es que hoy estoy contento, porque sin darme cuenta anoche seguí las recomendaciones del pensamiento o frase-cita que sigue, en un estimulantísimo encuentro con mi familia. Ved, sin más, la reflexión de hoy: «La alegría no es algo que se consiga de una vez para siempre; hay que reconquistarla constantemente» (José Luis Martín Descalzo). José Luis Martín Descalzo fue (es: hay gente que siempre permanece) de esas personas que todo lo hicieron intensamente y todo lo hicieron bien. Sacerdote «pero» culto, como dicen ciertas malas lenguas, vivió fielmente su compromiso sacerdotal, su com...