Ir al contenido principal

Un pensamiento de Ryszard Kapuscinski


Ayer mismo parece que fue cuando decía, abrumado por las terribles noticias llegadas de todos los allendes imaginables, que lo único que me queda por hacer es llorar y rezar. Y en esas hemos de seguir, pues las noticias siguen siendo las mismas o peores: guerras, persecuciones, masacres, asesinatos, violaciones, esclavitudes, devastaciones… Casi parece que dé igual hacia dónde mirar. Nos enteramos aunque a veces no quisiéramos enterarnos, y no siempre parece importarnos, aunque es más un callo protector que una indiferencia real. Nos lo cuentan los mismos periodistas a los que también matan, los mismos periodistas a los que también intentan hacer callar, los mismos periodistas a los que, a veces, otorgan un reconocimiento. O a los que despiden, para contratar a otros que no son tan periodistas...

No tengo hoy tiempo para hacer una reflexión sistemática, o al menos mínimamente ordenada, sobre los últimos acontecimientos violentos que están llenando (o no) las páginas de los periódicos. Ni sobre la profesión periodística, tan denostada y criticada a veces, tan exageradamente elogiada otras. Pero sí quiero aportar una pequeña reflexión sobre la profesión, sobre la calidad humana del periodista (del periodista de verdad, del que es limpio, honesto, sincero, veraz…), que hace uno de los grandes maestros del gremio:

«Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias» (Ryszard Kapuscinski).

Ojo, no nos confundamos. No está diciendo don Ricardo que los periodistas sean, por el mero ejercicio de la profesión, buenas personas, sino que solo siendo buena persona se puede llegar a ser buen periodista (bueno, y la práctica y las oportunidades ayudan, claro). Pero lo importante es eso: ser buenos seres humanos.

Para ser periodista y para ser cualquier cosa, me diréis. Con razón, ya que una de las tendencias naturales del ser humano es ser buena persona, que es mucho más que ser simplemente bueno o poner en práctica la bondad. Algo que viene repetido muchas veces en la Biblia: sed santos, sed perfectos…

Pero estábamos hablando de los periodistas. ¿Por qué han de ser especialmente buenas personas? Por la materia con la que trabajan: los hechos, las acciones, las palabras, los pensamientos, las intenciones, las dificultades, las penurias, los intereses, los errores de los demás. Es una materia sumamente delicada, que se puede manipular, retorcer, trastocar, deformar… Es una materia inmensamente frágil, que se puede romper casi solo con mirarla, y a la vez tan dúctil y maleable que es muy fácil darle la vuelta hasta hacer que parezca lo que no es… Es una materia tan sutil como sutil es lo que se construye con ella: la verdad, o al menos un fragmento, un ápice, un atisbo de verdad…

Por eso un periodista, más que otro profesional, tiene que ser buena persona: atento, amable, comprensivo, paciente, educado, respetuoso, sincero, solidario, generoso, compasivo, justo… También tiene que serlo el que trabaja con la electricidad, con el abono del campo o con los números del banco, pero estaréis de acuerdo conmigo que el encargado de explicar una noticia, sobre todo si esta tiene un alcance importante, tiene que ser una buena persona.

Además de eso, un buen periodista tiene que saber manejar otra serie de herramientas, como el lenguaje, la capacidad de discernimiento, la estratificación del pensamiento, la lógica, la curiosidad… Y también la sospecha, el inconformismo, la persistencia, la tenacidad… Todo esto sin hablar de lo que necesita saber para poder comprender y contextualizar cada noticia dentro de su ámbito y de su tema específico, y lo que necesita dominar para que su trabajo se materialice en un medio, el que sea, y llegue a sus destinatarios.

Vamos, que no es broma, que no es cierto eso de que para periodista valemos todos. Tengo muchas y serias dudas de que yo mismo valga…

Pero hay buenos periodistas. Muchos. Yo conozco a varios. A varias (no sé si hay más mujeres que son buenas periodistas o simplemente que hay más mujeres periodistas; lo que sí sé es que hay más mujeres que son buenas personas). Y lo bueno que tiene conocer a un buen periodista es tener la certeza de que a la vez estás conociendo a una buena persona.

Como las buenas personas que han ido al cielo estos días con la cabeza en la mano. Como las buenas personas que han visto su esfuerzo, su compromiso, su dedicación, reconocido internacionalmente en medio de la dificultad. Como las buenas personas que están ahí, todos los días, trabajando con materia sagrada: lo que acontece a unos seres humanos para contárselo a otros seres humanos. 

Y quien no comprenda esto quizá no sea tan buena persona…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...