Ir al contenido principal

Un pensamiento de Bertrand Russell

Buenos días, mis amigos. Si, como dice Paul Cézanne, «la naturaleza es el espejo que Dios despliega ante nuestros ojos», y en un espejo se refleja todo lo que se le pone delante menos los fantasmas y los vampiros, resulta que hoy estamos lluviosos (al menos aquí). Y lluviosos remite primero a mojados, por contacto con la realidad, a melancólicos, por arte de la metáfora más clásica y manida, a limpios, por aquello de la ducha matinal con gel y champú, y en ámbitos más agrarios a fértiles o idóneos para el riego de los campos… Pero no son estos los tiros de hoy.

De lo que vamos a charlar esta mañana (si es que este soliloquio tecleado puede recibir el nombre de charla, al menos en su sentido de conversación; sí que lo es, seguramente, en su peyorativo sentido de perorata, sermonazo o rollo raro) es de un pensamiento extenso de un hombre de amplios y diversos saberes. La frase, no podía ser menos, puede encontrarse en la Agenda de San Pablo, precisamente en su edición de este año y en el día de hoy, es decir, 23 de mayo. Y dice así:

«La sabiduría es un cuarto sentido de la proporción, una visión comprensiva de las cosas, una conciencia de los fines, una aceptación serena de los límites, un cultivo de los sentimientos nobles y generosos» (Bertrand Russell).

Ahí es nada, con lo que nos viene Beltrán. Nos habla nada menos que de la sabiduría. Cosa que el libro de los libros (no, la enciclopedia no: la Biblia) necesita un libro entero para despachar, describir y desmenuzar. Y aquí Belt Russell nos lo resume en cinco puntos. Pues vamos a por ellos.

El (un) cuarto sentido de la proporción. Indica el egregio matemático y filósofo que la sabiduría es un cuarto sentido de la proporción, que debe ir necesariamente acompañado de los tres sentidos anteriores. Por ejemplo: una muchacha de, digamos, proporciones consideradas «clásicamente perfectas» (90-60-90) necesita de la cuarta proporción –la sabiduría– para que esa proporción y esa perfección le sirvan para algo. Aunque igual el amigo Belt hablaba de «otras» proporciones…

Una visión comprensiva de las cosas. Bueno, no puedo ponerle grandes pegas a ésta cuestión, máxime si por cosas entendemos objetos. Aunque hay múltiples ejemplos de objetos surrealistas e imposibles, o de diseños increados por imposibles, me parece fácil aplicar la máxima: ver las cosas de manera comprensiva, es decir, intentando comprenderlas y abarcarlas. Otra cosa es, claro, si entendemos por cosas no ya objetos, sino, por ejemplo, situaciones. O emociones. O intuiciones. Ahí ya, lo de ver comprensivamente las cosas requiere un tono mayor. Y no estoy hablando de música. Anda, mira, estoy hablando de lo mismo que Belt, de sabiduría. Pégate a la gente que tiene sabiduría, es decir, a la gente que tiene una visión comprensiva de las cosas. Cuéntale a ellos/as lo que te pasa, que te podrán dar una visión comprensiva del asunto. Comprendo.

Una conciencia de los fines. Pues mira, más de lo mismo, que hay que ir abreviando. Las cosas, las intenciones, las acciones, los hechos, los deseos, los anhelos, las voliciones, tienen uno o varios fines. Fines que han de ser contemplados con conciencia, que han de ser conocidos, valorados, sopesados. Mira que voy entendiendo a qué se refiere Belt con esto de la sabiduría, oye.

Una aceptación serena de los límites. Vamos, que si no puedes, no puedes, y deja ya de lamentarte por ello o de intentarlo, que te vas a romper la crisma y de paso nos vas a fastidiar a nosotros. No, eso es aceptación forzada de los límites, y Belt dice aceptación serena. Y para aceptar serenamente algo, primero hay que haberse dado cuenta de ello, y hay que conocerse bien, para saber a qué atenerse. Belt, eres un hacha.

Un cultivo de los sentimientos nobles y generosos. Veamos. ¿Por qué han de entrar los sentimientos nobles y generosos, objeto claro del corazón y virtudes propias del espíritu, en un concepto del intelecto? Precisamente, chato, si te acabas de contestar (me diría Belt). ¿Qué sabiduría hay cuando se elimina el sentimiento, cuando desaparecen los sentimientos? ¿Qué sabiduría hay en la vileza, la bajeza, la ruindad del sentimiento, del ánimo, de la acción? ¿Qué sabiduría hay, finalmente, en la usura, la roñosería, la tacañería, la antipatía, el egoísmo?

Belt nos da, pues, una estupenda lección. Hemos de suponer en él la sabiduría de la que habla. Y nosotros que lo aprendamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...