Ir al contenido principal

Desconocidas

Ya he hablado en otras ocasiones de Carmen Guaita. Es de esas personas que te atrapa desde que la conoces, que te inspira una confianza y una tranquilidad admirables, y enseguida te encuentras compartiendo con ella cosas que ni siquiera te habías atrevido a reconocer hasta ese momento. Es simpática, amable, bella, inteligente. Ayer un invitado a la presentación de su libro dijo que si tuviera que definirla en una palabra, sería «dulce». No discrepo, pero yo utilizaría otra palabra, un sustantivo: Carmen Guaita es «gracia». Es gracia porque posee un conjunto de cualidades que la hacen agradable, porque además de la hermosura de sus facciones su fisonomía posee un atractivo que emana de su interior, porque es afable en el trato con las personas, porque es benevolente y amigable, porque tiene sentido del humor, porque maneja la escritura (fondo y forma) con habilidad y soltura, porque hablar con ella (o leer sus libros), siempre, de alguna manera, te reconduce, te sitúa en el camino adecuado. Es un largo piropo, quizá, pero es un único halago, sólo que explicado según las diferentes acepciones de la palabra «gracia» según RAE. Y además, la palabra gracia entronca con gratitud, que es algo que Carmen expresa constantemente, y con gratuidad, que es algo de lo que Carmen se vale para repartir su sonrisa por todas partes.


Carmen Guaita ha escrito un libro que se titula Desconocidas y tiene por subtítulo nada menos que la «Geometría de la mujer». En él, se vale del testimonio de 47 personas para acabar trazando un retrato de la mujer –y también del hombre– del siglo XXI. Son en su mayoría mujeres, pero también hombres, de todas las edades (desde jóvenes estudiantes que empiezan a hacerse un hueco en el mundo hasta jubiladas con una larga experiencia de vida a sus espaldas, pasando por todas las edades intermedias, incluso la edad menos cinco de las que no quieren reconocer el paso del tiempo), personas anónimas y personajes conocidos (Lolita, Beatriz Luengo, Juan Antonio Corbalán, Amando de Miguel o Modesto Lomba, por ejemplo), de todos los ámbitos profesionales (el deporte, el espectáculo, la salud, la estética, el transporte, la solidaridad, la comunicación, la defensa, el derecho, la enseñanza, la investigación, la política, la sociología, la biología, el hogar...), que debaten (¿debaten? No: ¡dialogan!) a lo largo del libro sobre la mujer y sus circunstancias, analizando todos los temas: la educación, la maternidad, los valores, la identidad, los hijos, el amor, la amistad, el trabajo, la conciliación, el lenguaje, el desamor, la moda, el maltrato, el paso de la edad, la igualdad en la diferencia, el futuro... El resultado merece la pena. Uno aprende mucho en su lectura, y además reconoce en sus páginas a muchas mujeres (familiares, compañeras, amigas, conocidas…).

De la presentación, ayer, del libro, ya da nutrida cuenta el blog de SP en RD (http://blogs.periodistadigital.com/sanpablo.php/2010/05/20/carmen-guaita-elegida-lautora-del-anor-p), así que no voy a extenderme. Diré, eso sí, que fue un acto entrañable, pues entrañable acaba convirtiéndose todo lo que cuenta con la presencia de Carmen, que tuvo de todo: conversación y diálogo inteligente, elogios y reconocimientos, música y sonrisas, flores y un cóctel en los jardines. Entre los asistentes había periodistas (Isabel San Sebastián, María Vieites, María Ángeles Fernández, José Manuel Vidal), deportistas (Juan Antonio Corbalán, Sagrario Aguado), diseñadores y estilistas (Modesto Lomba, Mario Bellido), políticas (Fátima Peinado), autoras (Beatriz Serrano, Paloma Orozco), y muchas de las personas que han sido entrevistadas en el libro.

Ayer fue, gracias a Dios, otro de esos días en los que el cansancio no pesa, porque es fruto de la satisfacción de las cosas bien hechas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...