Ir al contenido principal

Un pensamiento de Ralph Waldo Emerson

Hola, corazones.

Hoy he tenido en el autobús una de esas sensaciones a caballo entre el recuerdo y el «esto ya me ha ocurrido», que los franceses llaman dejavú (sí, ya sé que no se escribe así, pero suspendí el francés, con él siempre me he atragantado). En el asiento contiguo al que yo he ocupado viajaba una señora, absorta en su lectura, cuyo rostro era el mismo retrato de mi abuela. El moño gris recogido y las gafas hacían su parte, pero el rostro era idéntico, incluso la misma expresión, más bien adusta. Y me he puesto a pensar en los recuerdos, esas evocaciones que hacemos de la gente con la que hemos convivido y de las circunstancias pasadas, que de repente, sin saber por qué, reflotan, y lo hacen siempre con diferente intensidad, tamizadas por nuevas experiencias, por nuevos recuerdos, por nuevas personas.

Y en esas estaba, tan profundo, cuando el autobús ha llegado a destino y yo a mi puesto. Y el tiempo ha vuelto a apremiarme, que vuelvo a estar con las agendas, para el dos mil once (¿por qué, si lo pronunciamos todo junto, lo escribimos separado, y no como no suena: dosmilonce?). Así que me quedo con la frase que hoy mismo envía Proverbia.net, frase-cita que, por cierto, tiene una interpretación clarísima leída con la prensa diaria. Dice así:

«Toda reforma fue en un tiempo simple opinión particular» (Ralph Waldo Emerson).

Vamos, que a mí, a bote pronto y de primeras, me viene a la cabeza un montón de personajes de esos que llaman públicos teniendo opiniones (cuando no ocurrencias) particulares y proponiéndoselas a su equipo de asesores (léase partido) para que le den el envoltorio adecuado de reforma, y si además es imprescindible y urgente, mejor que mejor.

Pero ni tengo ganas de meterme en política más de lo que ya he hecho, ni creo que Ralfualdo se refiera únicamente a las reformas que emprenden los gobernadores, los gobernantes y los gobiernistas. Están, por ejemplo, las reformas en el hogar (voy a cambiar el baño, me gustaría poner aquí la encimera, quizá deberíamos tirar ese tabique, mejor ponemos el dormitorio en la otra ala de la casa…). Será eso, claro. Que cuando yo emprenda la reforma de mi hogar será porque antes de reforma ha sido opinión, parecer. Tranquilos, no os asustéis, para acometer la reforma que pienso me faltan unos años y unos miles de euros para poder acometerla, así que de momento no es más que una idea, una utopía o una opinión.

Punto para Ralfualdo.

¿Y las reformas morales? ¿De conducta? ¿De hábitos? ¿Son también una cuestión que nace de la opinión personal?, ¿de un dictamen o juicio formado de algo cuestionable (RAE dixit)? Así que, cuando yo me digo a mí mismo para mis adentros, hablando con mi yo mas íntimo e interior en las profundidades abisales de mis entrañas: «Alvarito, tienes que dejar de hacer esto, o tienes que procurar hacer tal cosa de esta manera», lo que estoy haciendo es opinar sobre un comportamiento, un hábito o una conducta cuestionable y, por tanto, modificable, reformable.

Vaya, punto para Ralfualdo.

Lo que tendremos que vigilar o comprobar es que la opinión que se convierte en reforma sea de verdad propuesto, proyectado o ejecutado como innovación o mejora (RAE dixit) o mejor aún (ego dico), que sea de verdad, en esencia, una innovación y (no o) una mejora real y efectiva.

[¡Ojo!: Alvarito es un apelativo cariñoso que me dirijo yo a mí mismo, no se lo acepto a cualquiera...]

Comentarios

Ángela ha dicho que…
Me gusta mucho como escribes, te visitaré de vez en cuando.
Un saludo

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...