Ir al contenido principal

Un pensamiento de Gregorio Marañón

Hola, corazones.

Uno de mis personajes favoritos de los dibujos animados ha sido siempre Gorm, un simpático y alegre guerrero vikingo de la serie de dibujos animados Vickie el Vikingo, ese creativo e imaginativo niño que necesitaba rascarse la nariz metódicamente para discurrir la solución a todos los males, muchos de los cuales procedían de los errores de su padre, el jefe Halvar de Flake (mi gran tocayo). Me he acordado hoy de él, pero no (aunque también) porque acaben de solucionarse todos los errores provocados por mi parte Halvar gracias a la inteligente intervención de mi parte Vickie. El simpático Gorm tenía dos frases. Una decía «Estoy entusiasma-do» cada poco; la otra la repetía incansable cada vez que tropezaba y caía al suelo (varias veces en cada capítulo): «¡Qué caída más ton-ta». Pero a continuación se levantaba y seguía corriendo hacia delante, fijos los ojos en su objetivo. Eso es lo que me ha gustado siempre de él.

¿Qué tendrá todo esto que ver con la frase-cita que he seleccionado para hoy, que procede de la excelsa Agenda San Pablo 2012 (ya en preparación la de 2013)? Probablemente nada, salvo, quizá, la casualidad de que la frase-cita y Gorm comparten el gusto por la palabra «entusiasmo». Véase:

«La capacidad de entusiasmo es signo de salud espiritual» (Gregorio Marañón).

¡Qué pocas veces vemos entusiasmo a nuestro alrededor! ¡Qué pocas veces compartimos el entusiasmo, la alegría! ¡Qué pocas veces hacemos nuestro el entusiasmo de los demás, qué pocas veces nos sentimos motivados a interesarnos por aquello que es capaz de llevar al entusiasmo a los otros! Incluso a aquellos a quienes queremos. Funcionamos mucho más con un ligero desapego, despectivo a veces, meramente desinteresado otras. Miramos para otro lado, percibimos la exteriorización del entusiasmo de los demás como exageraciones, salidas de todo, comeduras de tarro, obsesiones…

Y sin embargo, el doctor Marañón, que sabía de cuerpos y de psiques, de mentes y de almas, de cerebros y de corazones, porque sabía de personas, viene a decirnos que precisamente el entusiasmo es signo de salud espiritual. Que la capacidad de entusiasmarse, de exaltarse fogosamente y de excitarse ante algo admirable o cautivador, de adherirse fervorosamente a una causa o a un empeño, es signo de salud espiritual.

Estoy de acuerdo con él, pero tengo que añadir un matiz. Entusiasmo es adhesión fogosa, interés fervoros del ánimo por algo, pero no frenesí. Comprendo a quien se entusiasma viendo un espectáculo público, por ejemplo, quien se adhiere a un grupo, pero no a quien lleva su adhesión tan lejos que pierde el horizonte y hasta la noción de lo que lo rodea. Si don Gregorio hubiera visto ciertos espectáculos deportivos, me atrevería a decir que estaría de acuerdo conmigo.

No obstante, y habiendo dicho don Gregorio lo que dice, voy a tener que ir al sanador espiritual para hacerme mirar mi aversión al fanatismo (bueno, al entusiasmo) futbolero.

Y en cualquier caso, ya nos vale de poner caras y amargarnos por tonterías como esa. Si nos diéramos cuenta de qué es realmente lo importante y cuán tonta es la cosa de la que nos quejamos, más capacidad de entusiasmo, y por ende más salud espiritual tendríamos a nuestro favor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...