Ir al contenido principal

Un pensamiento de Robert Louis Stevenson

 
Hablábamos el otro día varios amigos de lo loco que está el tiempo y de lo flaca que tenemos la memoria (y de lo mucho que quieren distraernos dándole tanto bombo a la meteorología en detrimento de cosas más trascendentes). Decían algunos que es inconcebible que en plena primavera, a finales de abril, pudieran darse semejantes descensos de temperatura. Y me acordaba yo de la boda de mi hermana, a finales de abril, dos semanas después de una Semana Santa casi playera. La boda era en Cantabria, y cruzamos el día antes una Castilla blanca de nieve y fría de viento polar. Más de una invitada tuvo que detenerse en la primera tienda que encontró para complementar su atuendo con un chal de doble acho de pura lana virgen o reemplazar las sandalias de tiras por unas confortables botas cerradas. Y no fue hace tantos años, lo que pasa es que no nos acrodamos. Y que hace unos pocos años, salvo que estuvieras inmerso en una circunstancia especial, nadie daba tantísima importancia a un cambio de temperatura en la etapa más adolescente del año. Y adolescente es cambiable, inestable, voluble, inconstante..., en fin...
 
Pero no era eso lo que yo quería comentar hoy. Porque hoy es el Día mundial de la libertad de prensa, esa quimera. Y quería centrarme en asuntos relacionados con el periodismo. En ese periodismo en el que se ocupan muchos que arriesgan mucho para contar lo que pasa de verdad, aunque quizá luego no lleguemos a enterarnos. En ese periodismo que dilucida sobre lo que cuenta, que sabe discernir entre la esencia de la noticia, la anécdota banal y la envoltura comercial o ideológica del asunto. En ese periodismo que existe, pero que tantas veces cuesta encontrar, oculto como está en la preocupación por el pendiente o el peinado de un futbolista, el color de la chaqueta de una primera ministra, el giro de cabeza de una princesa o la última bajada de las temperaturas. O en los índices de audiencias, que viene a ser lo mismo. En ese periodismo que no se conforma con recibir la selección de temas del día y repicarla desde su propia mira ideológica (todos los periódicos cuentan lo mismo, pero desde su perspectiva, con lo cual ninguna noticia parece igual), sino que busca temas y enfoques que permitan comprender, razonar, pensar, entender, descubrir...
 
En ese periodismo que se empeña en hablar, en decir lo que pasa, en no callar y proclamar alto y claro la verdad. Porque...
 
«Las mentiras más crueles son dichas en silencio» (Robert Louis Stevenson).
 
Vayamos por partes, que la frase-cita de don Roberluis tiene mucho que cortar en tan pocas palabras. Si afirma que las mentiras más crueles son tales o cuales, es que está dando por hecho que las mentiras son crueles, siempre o por definición. Hombre, están las mentiras piadosas, esas que se dicen por compromiso a la madre de un bebé monstruérrimo para no herir sus sentimientos, o las que halagan el buen corazón de quien no queremos publicar a los cuatro vientos su carencia de hermosura física según los cánones convencionales. Pero eso también puede ser cruel. Y la mentira que dices en el cole para que no te pillen cuando sabes que ya te han pillado, por muy ingeniosa que sea, también tiene, o puede tener, mucha crueldad: hacia el que la recibe, porque pensar que tu profe es tan tonto como para creerse la bola que le has soltado es cruel; hacia aquel a quien desvías la atención con tu mentira para salvarte tú, porque cargarle el mochuelo a otro que pasaba por ahí es cruel; hacia ti mismo, porque andar siempre montando bolas infames para salir indemne te aísla, poco a poco, del resto, que no querrá verse inmerso en tu mundo de trola barata.
 
No digamos ya las mentiras que están encubriendo un delito, camuflando un cohecho, simulando objetividad y pulcritud en un amaño electoral, maquillando un soborno o reduciendo una infidelidad flagrante en un inocente solosomosbuenosamigos... O las mentiras que salpican de deshonor e infamia a quien solo actúa de buena fe y según las normas. Todas esas son mentiras crueles con todos nosotros, los que las oímos, o vemos o leemos, y no tenemos capacidad ni tiempo de hacer otra cosa que confiar en quien nos lo cuenta. Por eso, para evitar que quien nos lo cuenta nos mienta vilmente, debemos considerar que quien nos lo cuenta es importante, y no un miserable prescindible; y debemos cuidarlo, y formarlo, profesional y moralmente, y proteger su profesión del intrusismo, y ampararlo frente a los lobbis, que son como lobos pero más sangrientos, porque devoran incluso cuando no tienen hambre. 
 
Son mentiras, viles mentiras, las de quien se tira al suelo, haciendo todo tipo de aspavientos y retorciéndose en el suelo, simulando haber sido golpeado por su contrincante, con quien por cierto luego coincide en la misma discolujo con las mismas churrilujos… Su mentira es cruel con su rival, que no ha hecho nada, con todos los que ven su acto, que comienzan en ese momento a discutir a veces hasta las manos si se ha tirado o le han dado de verdad y a quién de los dos hay que expulsar del campo… Mentirosos compulsivos y crueles, que logran que su vulgar y mezquina mentira dé vueltas y vueltas por todas partes y le quite protagonismo a lo que de verdad importa, como, quizá y solo quizá, que un español gane una medalla de oro o una copa del mundo en un verdadero deporte...
 
Ya me fui con mi monotema favorito (después de Metrosauna, claro está).. Volvamos a la frase de don Roberluis. Porque si todas las mentiras son crueles, establece nuestro escritor viajero que las más crueles de todas son las mentiras que se dicen en silencio. ¿Las que se escriben, entonces? No creo que vayan por ahí las cosas, ya que todo lo que se escribe se lee, o al menos puede ser leído, pronunciado, susurrado, gritado... Entonces, ¿las mentiras más crueles son las que no se dicen? Tampoco creo que sea eso lo que nos quiere decir don Roberluis. Porque la mentira no dicha no es tal; es decir, para poder afirmar la existencia de una mentira, esta tiene que haber sido dicha.
 
Aun en silencio. ¿Se puede mentir en silencio? Sí, y eso es lo más cruel. Se puede mentir fingiendo, en silencio, que se ama lo o a quien que no se ama, que se cree lo que o en quien no se cree, que se vive como no se vive. Y esa mentira, ese amor fingido, irreal y mentiroso, es lo más cruel que existe, tanto para el que cree ser amado sin serlo como para el que finge amar sin hacerlo, pues nada desgasta tanto el alma como la ausencia de amor sincero.
 
El fingimiento, y dentro de todos los posibles fingimientos, el fingimiento de un amor inexistente, es, según mi parecer, y ateniéndome a la formulación de don Roberluis, la mentira más cruel, porque es una mentira que se dice en silencio. 
 
Cachis la mar, qué derivación. ¿Y ahora cómo vuelvo yo al tema de la prensa? Fácil: que no olvide nunca el periodismo que es y debe ser portador y descubridor de la verdad, que no caiga en el fingimiento sea por el motivo que sea (dinero, ideología, deslumbramiento, estolidez…), y que no se deje distraer por las mentiras que constantemente bombardearán sus sentidos para llevarles a su terreno.
 
Y los demás, si no queréis periodistas que mientan, no les mintáis, y ayudadles a que reciban la mejor formación profesional y moral; y proteged su profesión de intrusismos e intereses parciales. 
 
Y dejemos el fingimiento para la escena, que ahí es donde tiene validez.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Muy buena reflexión. Me encantó, quisiera ponerme en contacto contigo. Pronto volveré a pasarme por aquí espero una respuesta y conversar amenamente. Bendiciones y éxitos.

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Aristóteles

Buenos días, queridos amigos. No tengo hoy demasiadas ganas de pensar, espero que sepáis perdonarme. Así que me he enganchado al envío diario de Proverbia.net y he agarrado la primera frase que he visto, que responde a la categoría de «sueños» (un día hablaremos de cómo en Proverbia.net clasifican las frases según temas y categorías de una forma que a veces me resulta aleatoria: «Dios te lo pague», un suponer, lo clasificarían en «Dios», lógicamente, pero tampoco sería nada raro que apareciera en «paga», «sueldo», o «retribución»). Y aunque la frase-cita no habla más que de un tipo de sueños, y yo estoy ahora más cerca de las pesadillas o del insomnio que del onírico placer o de la eternidad de la ensoñación, he apuntado la frase, a ver qué sacamos de ella. «Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo» (Aristóteles). Ya digo que no tengo muchas ganas de pensar. Y para quien no desea p