Ir al contenido principal

Un pensamiento de Juvenal


Hoy tenía intención de dedicar mi reflexión inicial a la muerte. ¿La razón? Un amigo muy querido acaba de sufrir el zarpazo de la muerte en su familia, concretamente en su hermano. Su reacción (la de mi amigo) me ha dado qué pensar. No es lo mismo recibir una noticia semejante cuando tienes quince, treinta, cincuenta o setenta años. Lo que en unos casos es casi un sacrilegio en otros puede ser tomado como ley natural. Dolorosa siempre, pero natural. En aceptar la muerte, en saber vivir con la certeza y la seguridad de la muerte, está uno de los secretos de la vida. Sin embargo, tiemblo aún, de corazón y de mente, solo de pensar en que la muerte se acerque a quienes no pertenecen aún al ámbito de esa ley natural que justifica la desaparición del otro con el consabido «era muy mayor». Porque eso nos va poniendo siempre más cerca de la primera línea.

No obstante, las circunstancias han querido que al final, pese a todo, no me vaya a dar a reflexionar sobre la muerte. Tiempo habrá, que está entrando la Cuaresma y cerca el Viernes Santo. Hoy me ha dominado la idea de la honestidad, como quimera, como necesidad, como virtud y como premisa. Ser honesto, ¿es fundamental o accesorio?, ¿se aprende o es innata?, ¿es perpetua o puede perecer?, ¿se cultiva como el arroz o es salvaje como el tigre?, ¿es palpable, tangible o imperceptible a los sentidos? Me temo que son muchas preguntas para una sola frase-cita, pero…


Nadie piense que me voy a situar en el “nos” para señalar con el dedo a todo aquellos que no son decentes, decorosos, recatados, pudorosos, razonables, justos, probos, rectos y honrados (esto es: honestos), o rectos, probos e intachables (es decir, íntegros). Qué curioso que se repita el probo, el que tiene probidad u honradez, rectitud de ánimo e integridad en el obrar. Adoro la capacidad de la RAE de hacerte dar vueltas sobre el mismo concepto una y otra vez. Y sin aburrir, que tiene más mérito.

Qué desilusión, que yo me iba a dedicar a arremeter contra deshonestos e inhonestos por falsos, insinceros y mentirosos, y resulta que no puedo atacar por ese frente. O sí, porque al fin y al cabo, el insincero tampoco tiene rectitud de ánimo e integridad en el obrar, ¿no?

Pero no es solo la mendacidad la que impide la honestidad. También el fingimiento, el desapego por la verdad, la falta de respeto y consideración por el otro, la medición hecha con diferentes raseros según los quiénes y los cómos, el torcimiento, el negror del alma y del corazón, el egoísmo…

Y qué fácil es que, aun teniendo la honestidad como ideal, como norma de conducta, actuemos en alguna ocasión fallando a ese ideal. O que levante la mano quien no ha sido alguna vez indecente o indecoroso, desvergonzado o impúdico, irrazonable o injusto, avieso o falaz.

Aun así, aun siéndolo a veces, creo que no debemos nunca perder de la cabeza la idea de la honestidad, de la integridad. Y eso, como dice Juvenal, sea cual sea nuestra profesión: ya seamos periodistas o señoritas de la vida, que son dos profesiones que empiezan con una bilabial oclusiva sorda y riman con la gente lista; ya seamos políticos o presbíteros (otros que comparten la inicial), ya seamos futbolistas o carteros. Lo importante, dice Juvenal, no es lo que hagas, sino cómo haces lo que haces. Que no se es más honesto, más íntegro o más importante por ser nada más que íntegro y honesto.

No sé si me entiendo, mejor me callo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...