Ir al contenido principal

Un pensamiento de Václav Havel (o por qué no vender el alma)


Buenos días

Las noticias de la semana, mejor dicho, las declaraciones de unos y otros a lo largo de la semana, no tienen desperdicio. Casi todas ellas, además, emitiendo juicios, opiniones casi siempre poco fundamentadas (o fundamentadas solo sobre un pie, a la pata coja, como si los prismas fueran planos), valorando, criticando, juzgando, condenando. O excusándose, señalando a terceros, mirando para otro lado…, como si nada de lo que ocurriera fuera con ellos (no, yo no he dicho que nadie sea culpable de nada, ahora, si ha hecho lo que ha hecho, es culpable, pero sin que yo lo diga, eh?).

Se percibe una especie de huida del bien, de la verdad, de la justicia, de la moral, de la responsabilidad, en tantas cosas. Viendo las noticias y las rioladas de declaraciones que provocan, qué se yo, por ejemplo, asuntos tan graves como el ébola o el extraño uso del dinero que han hecho ciertos personajes, no me extraña que a casi todo el mundo haya pasado inadvertida otra noticia: van a hacer un programa concurso reality de televisión en el que los participantes, según dice la noticia, venden su alma. Y añaden sus creadores que esto es televisión, que es lo que la gente quiere ver, que no hay que leer en su programa intencionalidad moral, ética, política, religiosa de ningún tipo. Venden el alma y ya está…

¿Y ya está? Con esa frivolidad de planteamiento, el redactor de la noticia no pudo buscar más ejemplos de venta de alma que los de Bart Simpson a Milhouse e historietas de ese calibre. Y ya está, jajaja…

... ¿Y ya está?

«La primera pequeña mentira que se contó en nombre de la verdad, la primera pequeña injusticia que se cometió en nombre de la justicia, la primera minúscula inmoralidad en nombre de la moral, siempre significarán el seguro camino del fin» (Václav Havel).

¿Y ya está? Venden el alma y ya está. Luego queda rebajada la cosa: ellos declaran querer algo y el público se lo paga, pero a cambio quieren que los concursantes hagan lo que ellos piden. Que no es lo mismo que tratar de Fausto con Mefistófeles. Claro…

¿Y ya está? Que le pregunten a Esaú qué le pasó después de comerse el plato de lentejas. No vendió su alma, solo su derecho, su primogenitura, porque venía con hambre. Pero luego se cabreó. Y quiso recuperarlo. Y pagó un alto precio.

Parece que me he olvidado de la frase-cita de don Václav, ¿eh? Pues no.

La primera mentira que se contó en nombre de la verdad, dice… La primera y todas las siguientes. Que van creando una bola enorme, grande, que crece según rueda y avanza, según otro portavoz añade otro trocito de mentira a la gran bola para evitar que la verdad caiga sobre él…

Lo demás, es redundancia. Porque si primero fue la mentira, también fue la injusticia, al tiempo, a la vez, cogiditas de la mano. Porque la mentira es injusticia y es injusta. Y porque la injusticia es falaz y siempre miente. Más claro es que tanto mentira como injusticia son inmorales.

Es inmoral e injusto faltar la verdad para salvar tu perfil político, tu cuenta corriente o tu prestigio social. Es inmoral y falaz cometer una injusticia contra alguien para salvar tu perfil político, tu cuenta corriente o tu prestigio social.

No se puede ir por ahí diciendo no sé qué mentiras, cometiendo no sé qué injusticias. No se puede ir por ahí vendiendo tu alma. Ni siquiera por televisión. Ni siquiera para salvarte de un juicio y una condena por tu delito.

Vender el alma… Inaudito… Esto debe de ser, siguiendo la terminología de don Václav, el último centenar de metros del seguro camino del fin…

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...