Ir al contenido principal

Un pensamiento de Confucio

Buenos días, queridos amigos.

Cuando oigo hablar de sabiduría oriental, la mayor parte de las veces me salen algo parecido a sarpullidos, pero no visibles, sino en el interior íntimo de mi misma mismidad anímico-espiritual. Porque, vamos a ver, ¿dónde encuentro yo, más simple y soso que un folio en blanco, algo de sabiduría en frases como «la rana croa en el estanque y las luciérnagas zumban en primavera»? Quizá la haya, no lo discuto, pero no alcanzo a comprender el asunto. Ni siquiera cuando me entregado al ejercicio literario del sudoku, digo, del haiku, me han salido frases incomprensibles, sino simplemente versos, más o menos monos (eso lo diréis vosotros: buscad “poema” en las etiquetas del blog y acabaréis encontrando los haikus, entre otras cosas), pero perfectamente asumibles por la fría llaneza del castellano medio o del extremeño estándar, por poner sólo dos ejemplos. Pero esta vez he encontrado una de esas frases que sí que tienen comprensibilidad. Y es que, claro, no es lo mismo hablar de Toshiro Mahatagakashi, un suponer, que de Confucio.

«Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes» (Confucio).

Pues claro, hijo, yo es que no sé a qué estás esperando. ¡Muévete de una vez! No puedo sustraerme a este tipo de comentario al escuchar la frase-cita de este sapientísimo señor. Porque tiene mucha, pero mucha razón, creo yo. Si uno sabe lo que tiene que hacer, es lógico que lo haga, y que, si no lo hace, sólo logre empeorar su situación (presuponiendo, claro, que el sujeto agente tenga algún tipo de conciencia interior que le haga sentirse mal cuando no hace lo que tiene que hacer). Pero hay mucha gente, mucha, que no siente nada cuando no hace lo que tiene que hacer. O que, incluso sabiendo que su situación moral es peor que antes de saber qué debía hacer, sigue sin hacerlo, porque, en el fondo, su situación moral le importa una micra de comino en polvo en comparación con su situación económica, o política, por ejemplo.

¿Adónde estás yendo? A que esta acertadísima frase-cita de este sapientísimo señor oriental sólo vale para situaciones de sinceridad absoluta para con uno mismo y para con los demás, para el supuesto de la honestidad moral y de la integridad personal en estado puro. Es un ideal, vamos.

Por otro lado, y no vamos a entrar en ello, no está tan claro que sepamos qué tenemos que hacer en cada momento, ni siquiera que sólo haya, siempre, una única cosa que hacer que sea correcta, adecuada, idónea.

Pareciera que pretendo dejar en agua de borrajas el pensamiento de Confucio (esta fras-cita concreta). Nada más lejos de mi intención. Sólo pongo el dedo en la duda de que seamos capaces –sea capaz– de alcanzar ese estado de consciencia y de pureza mental y espiritual para aplicarme la frase con rigor y obrar en consecuencia.

Más me recuerda este pensamiento a una expresión que mi memoria familiar guarda en un recuerdo asociado a mi abuela materna, que en un tono apremiante y divertido al tiempo me decía: «¡Vamos!», como quien dice: «¡Espabila!». ¿Será eso, en el fondo, lo que quiso decir Kung-Fu-Tse?

Comentarios

Pablo ha dicho que…
me ha gustado mucho el pensamineto de la esta semana. "Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes"
un abrazo desde alemania

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...