Ir al contenido principal

Un pensamiento de Wallace Stevens

Buenos días, queridos amigos.

Hace frío, pero en mi despacho, a estas horas de madrugada en las que escribo (mi ordenador marca ahora mismo las ocho y tres minutos), estoy sudando. Un contraste que no sé a qué viene, pero que espero que, al menos, ayude a esbozar una leve sonrisa en vuestros labios. Además, pensad que es viernes, que, os guste o no vuestro trabajo, llega el merecido descanso hebdomadario (¡toma!), el tiempo de ocio. Y el ocio, y todo, hay que tomárselo bien; como viene, pero bien. De humor hablaremos, sí, del buen humor que en las grandes ciudades no siempre nos acompaña. Y lo haremos de la mano de un poeta estadounidense fallecido a mediados del siglo XX de cuya existencia, confieso mi ignorancia supina, no sabía nada hasta que he abierto el correo de Proverbia.net. Veamos qué nos aconseja la sabiduría poética de un norteamericano de los «años felices»:

«El buen humor es un deber que tenemos para con el prójimo» (Wallace Stevens).

Un deber, ahí es nada. Vamos, que uno se levanta con la carraca del despertador después de haber dormido mal y con dolor de espalda por las contracturas que te provocan las ocho horas diarias ratón en mano; tirita de frío mientras descubre que se ha acabado el café y se viste a oscuras a ver si así consigue reducir la próxima factura de la luz; sale a la calle y una ráfaga gélida le pone diversos humores corporales líquidos al borde de nariz y ojos; alcanza el kiosco justo a tiempo de descubrir que otra vez ha habido problemas con el reparto de prensa; entra en metro-sauna de Madrid y le dan un papelito anunciando una huelga porque la patronal, que es mala como la quina, no les paga más dinero ni les reduce las horas de trabajo, y, claro, no les queda otra que acudir de nuevo, como todos los años, a la p… huelga, ¡con la que está cayendo y la cantidad de gente que hay en paro!; atraviesa Madrid entre sudor, empujones y frenazos a siete tiempos; llega de nuevo a la oficina, como todos los días desde hace ya más de quince años, y se encuentra una pila de papeles enorme (y menos mal que algunos de ellos son palabra de Dios, que corrijo Biblias) y una nueva nota del jefe encima de la mesa, pidiendo “otra cosa”, ya no sabemos cuántas han sido en el último mes, “para ayer”… Y después de todo esto, ¿resulta que tengo el deber de tener buen humor para con el prójimo? ¡Amos, anda!, pensaría más de uno.

Pues precisamente, querido hermano, precisamente. Debes pensar, como Francisco, el de Asís, que si el sol que nos ilumina (o no), la cigarra, las aves, el lobo, la luna a la que el lobo aúlla, si todos estos son hermanos, y hemos de tratarlos con amor, como criaturas queridas por Dios que son, cuánto más lo hemos de hacer con nuestros hermanos, con nuestros prójimos. El buen humor, ciertamente (y he de aplicarme el cuento, que yo soy más bien de la vara del cardo o a lo sumo de la espina de la rosa, más que del copo del algodón o de la fragancia del nardo), es un deber. Un deber para con nuestros familiares, que tienen y merecen nuestro cariño y nuestro humor; un deber para con nuestros compañeros, que merecen un ambiente en el que se pueda trabajar en equipo con paz y espíritu positivo, creativo, productivo; un deber para con todos aquellos con quienes nos cruzamos. Y si alguno de ellos no nos muestra buen humor, debemos pensar, como otra poeta, mujer, norteamericana, cuyo nombre ahora mismo no recuerdo, que el quiosquero no puede ni debe decidir cómo ha de ser mi día.

El buen humor, pues, es un deber que tenemos, dice bien nuestro amigo Wallace. ¿Y qué es el buen humor? ¿Andar siempre sonriendo y diciéndole a todo el mundo que sea feliz? Puede. Pero yo lo veo más parecido a la bonhomía, esa «afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento» de la que nos habla la RAE y que, si no es una sonrisa, seguro que sí hace que el prójimo esboce una en su rostro o, lo que es más importante, en su alma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...