Ir al contenido principal

Francisco de Asís, paso a paso

Un breve comentario sobre la presentación, ayer, de un voluminoso e interesante libro sobre san Francisco de Asís, cuyo autor, Fr. Tomás Gálvez, falleció el pasado mes de agosto y no pudo, pues, ver su gran obra, su hijo predilecto, terminado. El libro se llama, precisamente, Francisco de Asís, paso a paso. Sobre la presentación doy cumplida reseña en el blog de SP en RD (http://blogs.periodistadigital.com/sanpablo.php), así que quien desee saber cómo fue su desarrollo, en clave de crónica periodística redactada desde la fuente, no tiene más que acudir a la noticia para descubrirlo. Yo aquí quiero comentar mis impresiones personales sobre el libro y sobre su presentación.

El acto se celebró en un colegio de los Franciscanos Conventuales en Batán, uno de esos lugares en los que, al entrar, tienes una sensación de serenidad que está en el ambiente y que se percibe a través pero más allá de la limpieza, de los carteles e imágenes religiosas que pueblan las paredes, de las zonas ajardinadas y de las macetas, siempre tan cuidadas, o del primor con el que se cuida la capilla.

El libro lo presentó un obispo, Jesús Sanz Montes, obispo de Jaca y Huesca, un hombre sereno cuya alocución, aunque para mi gusto algo extensa, fue sumamente interesante, profunda y razonada. Junto a él, en la mesa, mi jefe, que hizo un discurso algo soso (no suele, es un hacha provocando la sonrisa) pero correcto, y dos frailes franciscanos, con su hábito, que nos hablaron de la Congregación y sobre todo del autor. Los frailes franciscanos también transmiten serenidad: la sencillez de su hábito y de sus sandalias (fuera de la playa y la piscina, el único lugar donde ver pies descubiertos no me incomoda es, precisamente, un entorno conventual), pero sobre todo ese aire de beatitud (no de beatería, sino de alegría fundada) en su rostro, esa bondad que se refleja en cada movimiento de sus manos, en cada sonrisa, en cada palabra.

Todo, ambiente y anfitriones, permitían evocar mejor al verdadero protagonista, Francisco de Asís. Al santo biografiado en este extenso libro (720 páginas) que da cuenta, de una manera cronológica, bebiendo de muchísimas fuentes y precisando en todo momento los lugares de la acción, de su vida, la vida del hombre seguramente más admirado por la Humanidad (con mayúscula) que tiene y admira la humanidad. Un libro largo y complejo que a la vez es sencillo y fácil de leer. Porque Francisco es de esas personas a las que les coges el gusto y le sigues los pasos, las palabras, hasta adoptar casi (ojalá) su humor, su carisma. Porque su autor es un hombre culto que escribe bien, pero sobre todo porque es un gran admirador, con amor de hijo, de Francisco, el pobre de Asís.

Monseñor Sanz Montes en un momento de su intervención

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...