Ir al contenido principal

Un pensamiento de Paul Claudel

Hola, corazones.

Ando, en un adelanto vacacional, de viajes de fin de semana, algunos de ellos con alto interés cultural, como el que me ha llevado a visitar dos veces en menos de doce horas la catedral de León o este mismo, en que me dispongo a visitar una nueva edición de la exposición Las Edades del Hombre. Entre esto y Cisma, el libro que estoy leyendo estos días, una novela histórica llena de papas, obispos, cardenales, reyes príncipes, emperadores, herejes, cismáticos, etc., es como si no saliera de mi trabajo, enfrascado como estoy en él en temas de cultura, arte e historia de la Iglesia. Pero sí salgo, sí. Y bien que lo disfruto.

Por eso, porque me voy dentro de un ratito, voy a acometer directamente la frase-cita que he seleccionado para hoy, que he tomado en esta ocasión del envío diario de Proverbia.net. Dice así:

«El orden es el placer de la razón pero el desorden es la delicia de la imaginación» (Paul Claudel).

Orden y caos, forma y no forma, aparecen en esta frase-cita relacionados con el placer y con el deleite por Pablo Clodel. Veamos hasta qué punto lo que dice tiene visos de hacerse realidad en nuestras vidas.

No sé si llega a placer, pero sí nos suele gustar el orden. Veamos: uno llega a su habitación del hotel caribeño de cinco estrellas que ha contratado y se encuentra las camas perfectamente hechas, las toallas perfectamente dobladas, todo limpio y colocado, hasta meticulosamente alineado, y un precioso centro de frutas tropicales en el centro de la mesa, en el que se puede distinguir no sólo la viveza del color de las frutas, sino también la simetría con que han sido dispuestas en la fuente. Es orden. Y es orden que gusta, que da placer, pues indica que has llegado a un sitio en el que vas a recibir lo que esperas y en el que vas a lograr hacer lo que buscabas.

Uno está en su oficina y tiene los papeles clasificados por carpetas de colores, apilados según su importancia y su prioridad, y los libros de consulta perfectamente alineados por temas y tamaños; en el lateral, formando una armónica y funcional composición, el dispensador de celo, la grapadora, el teléfono, la agenda, la jarra con los lápices y bolígrafos, la taladradora y un pequeño vaciabolsillos para dejar, mientras trabajas, la cartera, el móvil, las llaves… Es orden, del que gusta, porque así uno trabaja mejor, porque da sensación de limpieza, de seguridad, de buen hacer.

Al final del día, uno llega a casa y encuentra el suelo reluciente, los muebles limpios, la cama hecha y la ropa bien doblada, los cojines armónicamente dispuestos sobre el sofá y la cocina recogida. Es orden del que gusta, porque uno descansa cuando lo ve.

Sin embargo, también el desorden, dice Pablo Clodel, aporta deleite. ¿Dónde diablos habré puesto los billetes del tren?, se pregunta uno desesperado mientras levanta, en el escritorio, toneladas de recibos de banco mezclados con recetas de cocina impresas, las dos novelas que esperan a ser leídas, una pila de revistas de cine y ¡un paquete de pilas! Claro, hace dos semanas que compraste los billetes y ya no recuerdas dónde los dejaste, ni cuántas vueltas han podido dar por toda la casa. Y entonces la imaginación se pone a funcionar, divertida, entusiasmada, porque tiene ante sí un reto: poner frente a tu cerebro todas las opciones posibles: que si, precisamente para no perderlos, dejaste los billetes en el recibidor, debajo de las llaves; que si los imprimiste y los metiste ya en la bolsa de viaje (¡pero si no sé ni cuál voy a llevar!); que si mira entre las páginas del libro que estás leyendo, que como haces marcapáginas nunca llevas uno; que si no se te habrán caído en el autobús volviendo del trabajo (un sudor frío te recorre la espalda mientras tu imaginación te sonríe con sorna); que si los dejaste en casa de tu madre, ¿no te acuerdas?, pues no… La imaginación trabaja ante el desorden.

Uno llega a la habitación del hotel y se encuentra un cesto de frutas volcado en el suelo y le da sin querer una patada a una papaya que había rodado junto a la puerta; las ventanas, abiertas, hacen que las cortinas ondeen como pendones de guerra; las toallas están desdobladas, esparcidas entre el suelo y la puerta del baño; la cama, a medio hacer, está arrugada, y los cojines caídos a un lado; el teléfono descolgado y la lámpara de la mesilla volcada. Y entonces la imaginación se pone en marcha, y en un momento te ha construido un asesinato, una orgía, el ataque de un rico magnate salaz a una camarera aparentemente desorientada, una despedida de soltero, una fiesta, una pelea de borrachos o una apasionada noche de amor sexualmente desenfrenado.

Sea. La percepción del orden causa una serie de sensaciones agradables, que quizá puedan incluso llegar a ser placenteras, como son la seguridad, la tranquilidad, la eficacia, el descanso… Pero también la imaginación, cuando se pone a trabajar ante un desorden, disfruta, se entrena, se ejercita, y en ello se deleita.

Imaginad ahora un rebosante cubo de ropa para lavar, una preocupantemente alta e inestable pila de ropa para planchar, un dormitorio a la espera de ser recogido y un armario con la ropa revuelta y una bolsa de viaje sobre la cama. Ese es mi entorno. Y me voy dentro de un rato de fin de semana y no puedo dejarlo todo así, porque si no, cuando vuelva, mi imaginación se va a volver loca pensando quién ha pasado por aquí y qué ha estado haciendo. Así que, queridos, os dejo. Que disfrutéis de un estupendo fin de semana con la combinación adecuada de orden y desorden.

Comentarios

Angel Santos ha dicho que…
El desorden una delicia! Este Paul Clodel tiene unas cosas!
Por cierto dónde habré puesto la palabra clave de hoy?.....Ah sí aquí está, debajo de la password del banco y de la clave de acceso a Amazon.com: aquí está. O es la de ayer?

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...