Ir al contenido principal

Un pensamiento de Jean Baptiste Say


 
Tengo una silla vacía. Y hay un grupo de gente que ha decidido que en mi silla vacía se tiene que sentar una persona de determinadas características físicas, con determinadas cualidades morales y de determinada edad; otro grupo dice que quien tiene que sentarse en mi silla es una persona que provenga de determinadas experiencias, que haya vivido de determinada manera y entienda las cosas desde determinado prisma; otros más van y dicen que quien se vaya a sentar en mi silla deberá hacer determinadas cosas, y no otras, porque ellos así lo han decidido. Pero hay varias cosas que no tienen en cuenta: que no son ellos quienes deciden quién se va a sentar en mi silla; que puede que consideren que el que se va a sentar en mi silla es de determinada manera y lo rechacen, y luego se tengan que dar un punto en la boca (el quebrantahuesos lo llamaban, y mira cuánto se equivocaron…); que mi silla sigue estando vacía... ¿No convendría que se callaran un poco, o que esperaran a ver qué pasa? Que hubo uno viejo y gordo que pudo moverlo todo…
 
Sin embargo, tampoco hoy quería yo hablar de mi silla vacía, que es la misma silla vacía que todos (muchos) tenemos en casa para que se siente quien tenga que sentarse. Hoy no quería hablar de gente pequeñita que va imponiendo condiciones y requisitos a todo. Hoy quería hablar solo de la gente grande, de la gente importante, de la gente que merece la pena. Gente de la que habla este señor de la frase-cita, que dice:
 
«Una de las mayores pruebas de mediocridad es no acertar a reconocer la superioridad en los otros» (Jean Baptiste Say).
 
¡Hombre, por Dios! Pero qué cosas dice Juan Bautista Dice. Eso de reconocer la superioridad de los otros es un atraso, ¡si todos somos iguales! Además, de tener que reconocer alguna superioridad, debería ser la mía, ¡si yo soy insuperable, si soy el mejor, el más guapo, el más inteligente, el más rápido, el más alto y el más listo! Vale, eres el mejor ¿entre quienes? Yo puedo afirmar que soy el mejor entre mis compañeros de piso, pero poco más, ¿eh? Y eso, porque vivo solo, que si no de qué. [Dialogo conmigo mismo en un párrafo corrido y pretendo que alguien me entienda. Voy listo].
 
No es época esta de ir reconociendo por ahí la superioridad de nadie. Solo cuando no sabemos hacer algo y tenemos enfrente (casi siempre en la tele, cerveza en mano) al campeón olímpico de la especialidad, podemos llegar a reconocer que es superior a nosotros, pero, claro, porque se dedica a eso y entrena mucho y hace sacrificios que nosotros no estamos dispuestos a hacer, que si no, ya vería el mundo… Vuelta a lo mismo: cuánto nos cuesta reconocer en los demás una superioridad.
 
Lo de que alguien es más alto, todavía tiene un pase, porque cuando te pones al lado de unonoventaicinco de tío canta mucho que eres más bajito, pero siempre puedes acabar declamando las excelencias de la poca estatura porque así no tienes que agacharte para entrar en los vagones de Metrosauna, por ejemplo. Claro, con lo importante que es en la vida humana no tener que agacharse en Metrosauna… Mediocridad…
 
Pero no. Me parece que lo que dice Juan Bautista Dice es que tenemos que saber reconocer (acertar a reconocer, dice Dice) la superioridad en los otros. Dice doña RAE que acertar es atinar, dar en el blanco (descubrir la cosa exacta en la que los otros, cada uno de los otros, es superior a uno), hallar o encontrar (descubrir la cosa exacta en la que los otros, cada uno de los otros, es superior a uno), pero también es dar con lo cierto en lo dudoso, ignorado u oculto (descubrir la cosa exacta en la que los otros, cada uno de los otros, es superior a uno), y hallar el medio apropiado para el logro de algo. He ahí: cuando vienes diciendo que soy superior a ti, malo, malo, es que algo quieres… ¡Que no, de verdad! Que sólo quiero reconocer que eres superior a mí, que a ti las matemáticas se te dan mejor que a mí, nada más.
 
Me he quedado de momento en las cualidades físicas e intelectuales, pero existen unas cualidades morales de las que todos estamos dotados, y creo que es aquí, en este terreno, donde mejor aplicación tiene la frase de Juan Bautista Dice. Que dice que seré mediocre, o que lo soy, cuando no acierto a reconocer la superioridad en los otros. Cuando no soy capaz de reconocer que hay otras personas que tienen una capacidad de sufrimiento mayor, una fortaleza mayor, una generosidad mayor, una dedicación y una entrega mayores… que yo. Y mejor humor también.
 
¿Hay gente así? Mucha. Veo ahora mismo ante mis ojos una multitud de personas así. Algunos son hombres, pero la mayoría, la gran mayoría, son mujeres. Sostienen mi vida. Y me dan cien mil vueltas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...