Ir al contenido principal

Un pensamiento de Raimon Panikkar

Aunque estamos ya sumergidos en la vorágine del carnaval, y los telediarios están llenos de señoritas en bikinis de strass arrastrando una pesadísima estructura de plumas y lentejuelas, o de actores vestidos de Carlos IV, y los colegios y guarderías se pueblan de princesas, elfos, supermanes y futbolistas (vaya un disfraz más chorras este último: ¿para qué quiere nadie peinarse raro, llenarse de pendientes, cadenas, collares, anillos y tatoos, vestir ropa cara superhortera y decir solamente cosas como bueno, ¿no?, ha sido un partido interesante porque ha sido muy interesante, bueno, ¿no?); aunque estemos en carnaval, repito, no voy a entrar por este terreno. Y tampoco por el de las elecciones, aunque, bien mirado, quién sabe si a los candidatos y a muchos de los electores no les/nos vendría bien aplicarnos el siguiente consejo (puede verse en Agenda 2008, San Pablo, Madrid, 1 de febrero):

«Una verdadera conversación no es una repetición de un trozo de vida, sino algo inédito. Por eso voy al diálogo a vivir, a convivir, a redimir un intervalo de tiempo, un pedazo de cosmos» (Raimon Panikkar).

Comenzaré diciendo que el señor Panikkar siempre es así. No es que dé pánico todo lo que dice, más bien da vértigo asomarse a sus escritos, de lo profundos que son. ¡Si parece que le publican en la fosa de las Marianas! Pero, profundo o no, tenemos que analizar esta pequeña parcela de sabiduría práctica que nos ofrece hoy. Porque a mí me parece que el hombre tiene mucha razón cuando dice que una conversación no es una repetición de un trozo de vida. Incluso cuando estás contándole a alguien el episodio más intrascendente de tu existencia, la vida sigue transcurriendo en ese instante: pasa una ambulancia, ladra un perro, pita un coche… Y el que tienes enfrente te está escuchando, por intrascendente que sea lo que le estás contando, te está escuchando. Y luego intercambiará contigo otro episodio de su vida, que, por intrascendente que sea, también tú escucharás. Y así, de intrascendencia en intrascendencia, la vida continúa. Y ambos habremos entendido que no siempre hay que estar hablando de cosas serias, que las cosas intrascendentes, llevadas a un diálogo en el que se habla y se escucha de veras, adquieren trascendencia (hombre, pero sin pasarse tampoco, vamos).
Ya me estoy yendo, como todos los días. Pero volvamos: una conversación, una auténtica conversación, independientemente de su contenido, de la aparente importancia o trascendencia de su contenido, es por sí misma un episodio vivo, un momento de convivencia, de vivencia común con el otro. Y en ese momento el tiempo empleado en la conversación adquiere toda su trascendencia, cobra una nueva dimensión, se convierte, emocionado, en un momento importante, único, mágico, que de alguna manera influye en el cosmos; porque, si una mariposa que vuela en Malasia puede provocar un huracán en Honduras, una superficial conversación en Madrid puede provocar una honda impresión en Madrid, en las mismas personas que están hablando. Conversemos, pues. Y no hagamos como los políticos en campaña, que debaten, pero no conversan, discuten, pero no dialogan, hablan, pero no escuchan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de José Luis Martín Descalzo

Hoy recurro a la Agenda de San Pablo (¿quién hará algo tan bueno?) para recomendaros un alegre pensamiento. Porque la alegría, pienso yo, es uno de los elementos imprescindibles en la vida de las personas, uno de esos elementos que puede pero no tiene por qué depender de nada, o de casi nada, externo a la propia persona, a no ser que sean otras personas, humanas, divinas o incluso caninas, que de todo hay. Y es que hoy estoy contento, porque sin darme cuenta anoche seguí las recomendaciones del pensamiento o frase-cita que sigue, en un estimulantísimo encuentro con mi familia. Ved, sin más, la reflexión de hoy: «La alegría no es algo que se consiga de una vez para siempre; hay que reconquistarla constantemente» (José Luis Martín Descalzo). José Luis Martín Descalzo fue (es: hay gente que siempre permanece) de esas personas que todo lo hicieron intensamente y todo lo hicieron bien. Sacerdote «pero» culto, como dicen ciertas malas lenguas, vivió fielmente su compromiso sacerdotal, su com...