Ir al contenido principal

Un pensamiento de André Maurois

Buenos días, queridos amigos.

Hoy hago trampa: recibí esta frase-cita ayer y, como me gustó y me pareció muy comentable en este mi espacio, me dije a mí mismo para mis adentros interiores más íntimos: «Muchacho, ya tienes Pensamiento». Así que, por una vez y sin que sirva de precedente, la elección de la frase es premeditada. Y dice así:

«Si no quieres ser desgraciado trata a las catástrofes como a molestias, pero de ninguna manera a las molestias como a catástrofes» (André Maurois).

Vamos por partes, que la frase tiene miga, pero de hogaza castellana. «Si no quieres ser desgraciado». Pero, monsieur Maurois, ¿hay gente que quiera ser desgraciada a propósito? Cuando un hombre de su categoría lo dice, alguno habrá. Desde luego, la literatura, el cine, la historia, la vida, en definitiva, está llena de hombres y mujeres que han labrado a pulso su desgracia, que la han tallado y cincelado con primor, incluso. Pero de muchos de ellos, estoy convencido, no se puede afirmar que actuaran por su propia voluntad, o que esta voluntad no estuviera, como poco, ofuscada. Es decir, que creo, sinceramente, que hay poca, muy poca gente que de veras quiera ser desgraciada. O lo que es lo mismo: todos, o casi todos, queremos ser felices.
«Trata a las molestias como catástrofes». Aquí, monsieur Maurois se alinea, sin saberlo o quizá a sabiendas, con el señor Einstein, el de la relatividad, o más bien con aquellos que extrapolaron su teoría científica al terreno moral. Tratar a las molestias como catástrofes es relativizarlas, mirarlas con perspectiva diminutivizadora. Cuando nos sobreviene una catástrofe, podemos hacer, según esto, dos cosas: empequeñecer ante ella, mirándola como algo enorme contra lo que, derrotados de antemano, no podemos hacer nada, o engrandecernos ante ella, con lo que la veremos, evidentemente, como una molestia, y podremos, entonces, comenzar el tratamiento oportuno.
«Pero de ninguna manera a las molestias como a catástrofes». Pues eso, cuando nos sobreviene una molestia, no debe, bajo ningún concepto, ser entendida como catástrofe, no vaya a ser que entonces nos demos por derrotados de antemano y no seamos capaces de vencerla.
Hoy no soy claro, ni conciso, ni tengo el razonamiento bien despierto aún. Pero está claro que monsieur Maurois nos lanza un magnífico mensaje lleno de optimismo: venga lo que venga, catástrofe o molestia, tú eres más grande si eres capaz de relativizarlo en su justa medida y tratarlo como molestia o como leve dolor, según el caso. Y a mí, el optimismo, sobre todo el optimismo moral, que es mucho más que el leve cuentolecherismo, me gusta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...