Ir al contenido principal

Un pensamiento de George Herbert

Hola, corazones.

Ya sé que hoy es jueves, pero mañana es festivo y no trabajo, ¡y además de voy de viaje! Estaré todo el fin de semana, desde esta tarde hasta el lunes por la noche, en Alemania.

Así que hoy tenemos que ser breves, que el deber me llama y el deseo de evasión me acompaña. Pasemos, pues, sin más preámbulos, a la frase-cita seleccionada para esta semana, que ha sido tomada de la magnífica Agenda San Pablo 2010, concretamente del 20 de marzo:

«No todo resbalón significa una caída» (George Herbert).

No tengo otra que felicitar a Jorge Heriberto por su claridad expositiva y por lo certero de su afirmación. Efectivamente, ya lo dice el refranero, ese constructo de sabiduría popular en el que una aseveración y su opuesto encuentran verosimilitud en el lenguaje corriente: «El que tropieza y no cae, avanza dos veces».

[Un inciso: existe un divertido juego de palabras relativo a los refranes, que consiste en añadir a cada una de las dos partes del refrán dos expresiones según la siguiente fórmula:
Primera parte del refrán + “debajo de las sábanas”,
Segunda parte del refrán + “entre la piernas”.
En el caso que nos ocupa, el refrán quedaría así: «El que tropieza y no cae… debajo de las sábanas, avanza dos veces… entre las piernas». Se puede hacer incluso con la frase-cita, ved: « No todo resbalón… debajo de las sábanas significa una caída… entre las piernas». ¡Hala!
Procaz, pero extremadamente divertido. Probadlo. No hay refrán que no tenga su equivalente en el tálamo].

Volvamos a la excelente frase-cita de Jorge Heriberto (quizá con otro humor le hubiera puesto a caldo por decir perogrulladas evidentes, pero hoy mi mente vuela hacia otros aires, y eso me da una perspectiva diferente de las cosas). Es evidente lo que dice, y todos hemos podido comprobarlo en vivo y en directo, en nuestras propias carnes. ¿Quién no se ha tropezado por la calle con una baldosa suelta (anda que hay pocas en esta querida ciudad nuestra, tiene el récord olímpico en trompicones a cuatro tiempos) y al final, en vez de caer, ha dado dos o tres pasos hacia delante en vez de uno? ¿Quién no ha resbalado alguna vez en las grises aceras nevadas (en cuanto llegan cuatro peatones y la pisan, la blanca nieve se convierte en gris pista de patinaje)?

En un sentido algo más figurado, me figuro que todos me entenderéis, cuando alguien «tiene un desliz» (¿hay palabra más fina y delicada para referirse a ello?) no se cae, sino que, normalmente, se avanza hacia una nueva vida. Claro que hay que tener una mentalidad especial para entender como mero «desacierto o indiscreción involuntaria» (RAE) algo que suele tener tanto de acierto…

No todo error es irreversible, no toda falta es incorregible, no toda tacha es imborrable, no todo fallo es imperdonable. Es más, creo que Jorge Heriberto quiere recordarnos que tenemos que seguir adelante en nuestro proyecto de vida, levantándonos en nuestras caídas (esto lo añado yo), incluso cuando nos encontremos sobre suelo poco firme y resbalemos. Es, en el fondo, un mensaje de ánimo y de optimismo, de denuedo y de coraje.

Así que caminemos, tarareando, si queréis, aquello de Luis Aguilé: «Camina, camina, no mires atrás…».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un pensamiento de Arthur Schopenhauer

Buenos días, queridos amigos. La semana ha sido intensa, amén de tensa. La crispación ha estado rondándome a diario, mañana, tarde y, sobre todo, noche en forma de contracturas, carencia de relajación muscular (¿pero, de verdad tengo músculos?, no sabía) y dificultad de conciliar el sueño. Factores varios han hecho posible tal convergencia de calamidades sobre mi cuello. El menos importante, quizá, es el que va a dar pie a la reflexión de hoy, debido a que ha sido recurrente hasta alcanzar un elevado grado de pesor. Me explico: veo poco la televisión, pero cuando lo hago, aunque no quiera, aparece cierto personaje femenino, con cara de arenque ahumado pasado de fecha y un carácter que nunca ha conocido virtud alguna, lanzando burdeces por su orificio bucal. Y mi pregunta siempre ha sido: ¿qué tiene esta tipa para salir a todas horas, todos los días, en todos los programas y revistas de zafiedad (antes sociedad)? Una respuesta podría ser «dinero y desvergüenza», y quizá esa sea la respu...

Si amas a Dios, de Amado Nervo

Este es uno de los más hermosos poemas en prosa de Amado Nervo; pertenece a su obra Plenitud. Si amas a Dios, en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en todas las regiones, en lo mas dulce de todos los paisajes, en el limite indeciso de todos lo horizontes. Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia Él llena de jubilo el Universo. Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, porque nada puedes perder y todas las fuerzas del cosmos, serían impotentes para quitarte tu heredad. Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el mas humilde ni el mas elevado. Si amas a Dios, ya no querrás investigar los enigmas, porque lo llevas a Él, que es la clave y resolución de todos. Si amas a Dios, ya no podrás establecer con angustia una diferencia entre la vida y la muerte, porque en Él estás y Él permanece incólume a través de todos los cambios.

Un pensamiento de Mario Vargas Llosa

Hola, corazones. Me gusta la gente que cuando recibe la noticia de que se le ha concedido un premio, muestra su alegría, su sorpresa y su satisfacción por partes iguales, sin ese extraño temor a que te critiquen, sin ese esnobismo de intelectual progre o simplemente rarito que ha motivado que muchos otros hayan aceptado el premio profiriendo previamente alguna grosera boutade . Olé, pues, por Mario Vargas Llosa , que exulta. Con los Nobel me suele ocurrir, además, que mis vírgenes oídos en el vasto territorio de la literatura mundial jamás hayan oído pronunciar el nombre del ganador (Hertas, Jelineks, Koetzees o como se llamen han sido para mí absolutamente ajenos), o que, incluso habiendo leído alguna excelente obra del premiado, su persona me caiga redonda, gorda o rematadamente mal (si digo sus nombres, alguno me crucificará, pero si son excelentes La colmena o La balsa de piedra , por ejemplo, no lo son tanto los gases de cuerpo y mente que en ocasiones sus autores han desprendido...